El abogado de los vecinos de Torreciega asegura que "en cualquier otro país el barrio estaría clausurado"
Es la denuncia, que ya les adelantó la Cadena SER, y que hace el letrado, José Manuel Muñoz, tras un informe técnico que habla de los "peligros graves" para la salud de residir en esta zona
Rueda de prensa de los vecinos y abogado, José Manuel Muñoz de Torreciega
20:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cartagena
Un informe realizado por la Universidad de Limoge y por el investigador José Matías Peña se añade como argumento, dice el abogado representante de los vecinos, José Manuel Muñoz que "ahora no es cuestión de opinión, son datos reales los que aporta este documento que refleja la peligrosidad de residir en Torreciega por las concentraciones de metales pesados que se han detectado. Es una catástrofe lo que se ha generado aquí y es la administración la responsable de esta situación". Un documento que ha sido añadido como una prueba más para dentro del proceso judicial y que sea tenido en cuenta para que "se pongan medidas paliativas ya". Critica Pedro Gálvez, representante vecinal de Torreciega que "los proyectos de contaminación que hay y que todavía no están decididos están bien, pero mientras tanto, pasa el tiempo y no hay ninguna medida preventiva".
Insisten los vecinos en que "las analíticas reflejan graves problemas de salud que mayoritariamente presentan en sangre cadmio y plomo." Así que se sienten "abandonados" y reiteran la inacción de la administraciones regional y local por no haber procedido a la ejecución subsidiaria. : "no estaríamos así", afirma Muñoz. A esta falta de responsabilidad, suman la del poder judicial, "no se han aplicado las medidas cautelares que se impusieron en agosto. El juez puede mañana mismo decir que se dejen de historias y que se dejen de proyectos. Podría decir que los residuos que están dispersarse dejaron de hacerlo simplemente poniendo una capa de geotextil".
Reiteran que la situación es dramática, incluso hablan "de catástrofe" y apuntan en que en cualquier otro país "este barrio estaría clausurado". Así que se abre la posibilidad de que estos vecinos tengan que salir de sus casas. Algo con lo que no están de acuerdo porque "se podría haber evitado toda esta situación hace años. Si un juez nos dice que tenemos que salir de nuestras casas - afirma Pedro Gálvez - hay quien no se va a marchar".
Sin embargo, esta versión de gravedad contrasta con la versión que apuntan desde la la dirección general de Medio Ambiente, su director general, Juan Antonio Mata, asegura que los estudios que ellos manejan reflejan que no hay peligro para la salud de estos vecinos: "no había riesgo a la población por la inhalación de metales en el aire. Es la realidad de un estudio científico avalado por la entidad científica de acreditación., tres laboratorios que intervinieron, un millón de euros de inversión y 14 meses de trabajo. El estudio publicado en la página de calidad del aire, es bastante denso, y están incluso cada una de las analíticas que se hicieron. No puedo compararlo con un estudio que no he visto, no sé con qué medios, ni calidad, ni rigor, ni tampoco con qué normativa se ha empleado para hacer ese estudio".
Dos versiones ante un mismo problema que los vecinos, eso es innegable llevan arrastrando desde hace 16 años.
El Gobierno de Murcia pide a Cartagena Parque un nuevo plan de descontaminación en 3 meses
El Gobierno de Murcia ha exigido a la empresa Cartagena Parque tras rechazar su proyecto de descontaminación que retire los residuos de los antiguos terrenos de la fábrica en Cartagena de Española del Zinc (Zinsa), sin afección radiológica, y la obliga a presentar en 3 meses otro plan definitivo sin estudios adicionales con un análisis de riesgos completo.
Son más de 150.000 toneladas de residuos y materiales de construcción que ha de catalogar en superficie para determinar su tratamiento adecuado para su retirada y gestión de acuerdo con la normativa para garantizar la seguridad ambiental del emplazamiento.
El Gobierno ha criticado que la empresa haya aportado “a cuentagotas” la documentación hasta finales de 2024 y pese a ello, la propuesta seguía presentando deficiencias y dejaba la descontaminación “condicionada a futuros estudios y vigilancias, lo que no cumple con la legislación ambiental”.
La parcela ocupa más de 40 hectáreas y fue declarada contaminada en diciembre de 2009. A finales de 2019, el Gobierno exigió su descontaminación y medidas cautelares, entre ellas, la retirada de los líquidos existentes en las balsas, a los propietarios, que en la actualidad están realizando con camiones cisterna especializados.
El director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata. ha presentado este lunes las líneas maestras del proyecto de decreto que fija los niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos en los suelos y su caracterización para la protección de la salud humana, a exposición pública hasta el 26 de febrero.
Es fruto de la Ley de Protección Ambiental Integrada y establece los niveles de hasta 18 sustancias consideradas relevantes para la salud humana.
Ha sido remitido a más de medio centenar de organismos afectados, como ayuntamientos, centros de investigación o universidades, entre otros.
El TSJMU ratifica la obligación de Cartagena Parque a descontaminar los terrenos de Zincsa en Torreciega.
El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha desestimado el recurso presentado por Cartagena Parque S.A. contra la resolución del Gobierno regional por la que declaró a esta empresa responsable subsidiaria de la descontaminación de los terrenos de Zincsa en Torreciega.
El director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, ha indicado que con este fallo "la Justicia avala que el Ejecutivo autonómico avanza por el buen camino" para la descontaminación de la zona afectada, según ha afirmado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
La sentencia confirma que Cartagena Parque S.A. asumió la obligación de descontaminar el terreno al adquirirlo en subasta pública y que la superficie afectada coincide con las parcelas previamente declaradas contaminadas, al tiempo que avala la orden de vaciado de las balsas al considerar probados los riesgos medioambientales para el entorno.
Este pronunciamiento judicial "refuerza la voluntad de la Administración regional de agilizar la descontaminación de la zona, como demuestra la reciente resolución por la que se impone a los propietarios la obligación de retirar los residuos acumulados en la mayor parte de la parcela no afectada por residuos de carácter radiológico".
Esta medida permitirá la retirada de más de 150.000 toneladas de residuos de diferentes tipologías acumulados en el lugar donde se ubicaban las antiguas instalaciones de la factoría y su entorno.
La sentencia ratifica en su totalidad la resolución impugnada y condena a Cartagena Parque S.A. al pago de 5.000 euros en costas judiciales. No obstante, el fallo es recurrible en casación ante el Tribunal Supremo.
Mata ha valorado de manera "positiva" esta decisión, que "avala el trabajo del Gobierno regional en la protección del medioambiente y la recuperación de los suelos contaminados".
Asimismo, ha añadido que "se continuará trabajando con determinación para garantizar una solución de descontaminación permanente y definitiva de los terrenos y su restauración ambiental, en beneficio de los ciudadanos de Cartagena".

Teresa García Navarro
Licenciada en Filología Hispánica y en Periodismo. Los comienzos fueron en Onda Regional de Murcia,...