Ciencia y tecnología

De un millón y medio de nacras a poco más de 300 ejemplares

Esta especie desaparece incluso en un ecosistema como el Mar Menor que ha logrado, junto con el Delta Ebro, ser lugar excepcional donde se mantiene pese a que casi se ha extinguido en el Mediterráneo.

Entrevista Sebastián Hernandis, investigador del IEO

Entrevista Sebastián Hernandis, investigador del IEO

16:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cartagena

Una extinción provocada en mar abierto por un virus patógeno pero que, en el caso de la laguna salada no ha sido el causante. La razón aquí, la alteración que ha sufrido el ecosistema y su eutrofización. "La enfermedad no ha tenido que ver, el causante ha sido el colapso del Mar Menor con el tema de la sopa verde, ahí en cuando desaparecieron casi todos los ejemplares que había en la laguna", nos explica el especialista en nacras e investigador del Instituto Español de Oceanografía, Sebastián Hernandis.

Las nacras se reproducen una vez al año, pero en el caso de Mar Menor apenas si se han dado indicios de nuevos ejemplares, de hecho, "el año pasado hubo un pequeño evento de reclutamiento y en cuestión de un año esos ejemplares habían desaparecido, habían muerto". Bivalvos que son fundamentales en el Mediterráneo y, mucho más, en "ecosistemas vulnerables como éste porque son biofiltros naturales que tenemos a nivel de biodiversidad, y que estamos perdiendo con las consecuencias que eso tiene. Con esa población de millón y medio hace unos años, las nacras eran capaces de filtrar toda el agua del Mar Menor en tres o cuatros meses", apunta Hernandis.

Se estima que la media de vida de estos animales en el Mediterráneo es de 40 e incluso 50 años, reduciéndose considerablemente esa edad en el Mar Menor. Este investigador del IEO apunta que, por las propias condiciones de este tipo de lagunas "su supervivencia es de ocho a diez años".

Será impensable hablar de recuperación de esta especie, si no se siguen adoptando más medidas para proteger los pocos núcleos de población que quedan. Desde el gobierno regional y, concretamente desde la Consejería de Medio Ambiente, se han delimitado zonas donde no se podrá fondear, señalizadas mediante 14 boyas que incluyen las áreas de la Isla Perdiguera, Isla del Barón, Punta del Galán-Pedruchillo y Pueblo Cálido. Asegura este investigador que en una situación tan crítica hay que seguir incidiendo de, además de en la recuperación del propio Mar Menor, en la reducción de impactos como los fondeos, "por lo que se vuelve mucho más importante controlar esas situaciones que son perjudiciales y que pueden acabar con la desaparición total de la especie".

Teresa García Navarro

Teresa García Navarro

Licenciada en Filología Hispánica y en Periodismo. Los comienzos fueron en Onda Regional de Murcia,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00