El Laboratorio de López NicolásEl Laboratorio de López Nicolás
Sociedad

¿Dispuesto a comer insectos?: Ventajas e inconvenientes de la entomofagia, una línea de negocio al alza en el mundo

El Laboratorio de López Nicolás analiza los 10 retos científicos del 2025, con la inteligencia artificial, el cambio climático, la exploración espacial y la neurociencia, como principales objetivos

El Laboratorio de José Manuel López Nicolás retos científicos y entomofagia

El Laboratorio de José Manuel López Nicolás retos científicos y entomofagia

18:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

Otro de los retos científicos que nos deja este 2025, y una tendencia en auge en alimentación es la entomofagia. Pero, ¿de qué se trata? La entomofagia, es decir, el consumo de insectos por humanos, es un negocio en auge. Actualmente son muchas las empresas que comercializan insectos y está previsto que en 2027 alcancen una facturación de más de cuatro mil millones de euros.

La ingesta de insectos no es una moda. De hecho, se viene practicando desde hace muchos años en África, América, Asia y Oriente Medio, donde se han documentado casi dos mil especies de insectos aptas para el consumo. ¿Y qué ocurre en la Unión Europea? Desde que entró en vigor el Reglamento Europeo 2015/2283 relativo a los nuevos alimentos que admite que los insectos enteros y/o sus partes puedan formar parte de las nuevas categorías de alimentos, hay aprobados (enteros o como ingrediente de otros productos como sopas, salsas, ensaladas, galletas…) los siguiente cuatro tipos de insectos (en orden de aprobación): Larvas del gusano de la harina; Langosta migratoria; Grillo doméstico y Larvas de escarabajo del estiércol.

¿Qué ventajas tiene el consumo de insectos? Respecto a los beneficios nutricionales, y aunque depende de la especie de insecto, etapa de su vida, preparación culinaria, etc., los insectos son, en líneas generales, una buena fuente de energía, proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, minerales y vitaminas. Además, medioambientalmente, la producción de insectos necesita menos terreno y agua que los alimentos de origen animal, y el “cultivo” de insectos produce menos cantidad de amonio y emisiones de metano y es más eficaz a la hora de convertir los alimentos en proteína. La producción de insectos también tiene efectos positivos sobre los gases de efecto invernadero ya que emite entre siete y doce veces menos emisiones equivalentes de dióxido de carbono que el ganado vacuno.

Los insectos comestibles se crían en ambientes higiénicos y los controles a los que son sometidos antes de su comercialización son muy estrictos. Por tanto, no hay que tener miedo a su consumo, pero ¿estás dispuesto a ingerirlos? A pesar de su seguridad y sus ventajas nutricionales, medioambientales y económicas, solo un diez por ciento de los europeos afirman estar dispuesto a reemplazar la carne por los insectos, porcentaje que varía según hábitos familiares, lugar de residencia, religión o educación.

El principal motivo que justifica este dato reside en que todavía no aceptamos psicológicamente el consumo de grillos, hormigas, gusanos, etc. por lo que la empresas entomofágicas deberían trabajar más en este aspecto si quieren que el consumo de insectos se consolide definitivamente en nuestra sociedad.

En el Laboratorio de López Nicolás hemos abordado los diez retos científicos de este 2025, empezando por la eficiencia en energías renovables y el almacenamiento de energía a gran escala; la Computación cuántica; los tratamientos genéticos; el cambio climático y la mitigación de carbono; las vacunas y terapias contra enfermedades emergentes; la Inteligencia artificial; la Exploración espacial; la Tecnología de materiales avanzados y la neurociencia. Para terminar con la entomofagia, una tendencia en auge en alimentación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00