Las universidades públicas incorporan 192 profesores para reducir la temporalidad
Este martes se ha suscrito un convenio entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la comunidad autónoma con el objetivo de reducir la temporalidad y precariedad laboral del personal docente e investigador
Murcia
Las universidades de Murcia (UMU) y Politécnica de Cartagena (UPCT) van a incorporar a sus plantillas un total de 192 profesores ayudantes doctor gracias al acuerdo suscrito este martes con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la comunidad autónoma con el objetivo de reducir la temporalidad y precariedad laboral del personal docente e investigador.
Esta mejora, que venía contemplada en la nueva ley orgánica de universidades, la LOSU, se ha materializado con la firma del denominado “Programa María Goyri” de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas por parte de los rectores de las dos universidades públicas, el consejero de Universidades de la comunidad autónoma, Juan María Vázquez, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.
En total, la UMU contará con 167 nuevas plazas para la incorporación de estos docentes, y la UPCT, con 25, y estas plazas se convocarán en dos turnos, el primero de ellos, antes de este próximo 31 de diciembre de 2024, con 101 plazas para la UMU y 15 para la UPCT.
Las plazas restantes (66 para la UMU y 10 para la UPCT) deberán convocarse antes de que finalice el curso 2027-2028 (en julio de 2028) y la financiación de los salarios de los docentes será compartida entre el estado (60 por ciento) y la comunidad autónoma (40 por ciento) durante los seis primeros años, momento a partir del cual será la administración regional la que cargue con los costes.
Según los cálculos de la Consejería de Universidades, cada uno de estos contratos tendrá unos costes de unos 43.000 euros anuales, y el Ministerio ha calculado que pagará unos 5,2 millones de euros anuales para este concepto en la región.
Del total de las 192 plazas que se van a convocar, ha detallado el secretario de estado, 116 serán financiadas por el Gobierno central y las otras 76, por el regional.
Esta cifra, ha señalado el secretario de estado, supone casi duplicar el número actual de profesores ayudantes doctor que tienen las dos universidades públicas, que cuentan con una plantilla de unos 3.000 trabajadores para atender a unos 30.000 alumnos.
Además, ha destacado el buen hacer de la UMU y la UPCT en la obtención de fondos públicos, ya que entre ambas captaron entre 2018 y 2022 un total de 153 millones de euros en convocatorias públicas, el 65 por ciento de ellos, fondos del Ministerio de Ciencia.
Por su parte, el consejero de Universidades de la comunidad autónoma, Juan María Vázquez, ha puesto en valor el esfuerzo de la administración regional al suscribir este convenio, que se suma a la reciente aprobación, el pasado mes de mayo, del plan de financiación plurianual para las dos universidades públicas, que asciende a 1.850 millones de euros hasta 2029.
La Región de Murcia se suma así a otras once comunidades autónomas que ya han suscrito este programa de incorporación del talento, por el que se van a crear en toda España más de 5.600 plazas de profesores ayudantes doctor, 3.400 financiadas por el Ministerio con 900 millones de euros, y otras más de 2.200 por las comunidades autónomas.
La medida, ha explicado el secretario de Estado durante la firma del protocolo, supondrá una “reducción drástica de la temporalidad” que sufre la universidad española y que afecta a en torno al 49 por ciento del profesorado, que trabaja en calidad de profesor asociado y en condices precarias e inestables.
Además, será una “inyección de juventud” en unas plantillas muy envejecidas, en las que la media de edad a nivel nacional es de 56 años y en las que se calcula que en 10 años se habrá jubilado un 20 por ciento del personal.
Se trata, ha insistido, de reforzar las condiciones de trabajo del profesorado universitario “desde una visión progresista y colaborativa”en la que las administraciones trabajan de forma conjunta para potenciar estas instituciones docentes, que tienen un papel clave en la investigación y el desarrollo.
De hecho, ha subrayado, el 70 por ciento de la inversión en I+D que se hace en España, se hace desde las universidades, y de ese porcentaje, el 95 por ciento procede de las universidades públicas.
El rector de la UMU, José Luján, ha definido como “un día feliz” el de hoy por la firma de este protocolo en el que llevan más de un año trabajando y que permitirá ofrecer más estabilidad en áreas en las que el profesorado asociado está sobredimensionado actualmente.
Es además una oportunidad para esos profesores para poder promocionar en su carrera docente.
En el mismo sentido, el rector de la UPCT, Mathieu Kessler, ha mostrado su satisfacción al poder incorporar nuevo talento a la planilla con “personal estable, motivado y bien formado”, reduciendo la temporalidad y la precariedad y garantizando el relevo generacional.
Ana González
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.