Salvemos el Arabí y Comarca denuncia despilfarro de agua para regar caminos públicos mientras los cultivos de secano se mueren
Grandes empresas de cultivos intensivos instaladas en el Altiplano riegan casi a diario con cubas los caminos para que no se “ensucien” las lechugas en los parajes del Ardal y el Carche. Mientras tanto, los pequeños agricultores de secano no pueden hacer riegos de socorro para salvar olivos, viñas y almendros

Cuba regando uno de los caminos públicos al lado de una explotación agrícola / Salvemos el Arabí y Comarca

Yecla
Según la plataforma ciudadana Salvemos el Arabí y comarca lo que está ocurriendo lo que ocurre en el Altiplano con el agua y los cultivos es el mundo al revés. “Todas las políticas locales, regionales y estatales son un completo fiasco cuando hablamos de acuíferos sobreexplotados y cultivos intensivos en el Altiplano” ha aseverado Alejandro Ortuño, portavoz de la plataforma en el programa Hoy por Hoy Arco Norte de la Cadena SER.

Entrevista a Alejandro Ortuño, portavoz de la Plataforma Salvemos el Arabí y Comarca
18:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ortuño ha contado que como norma general y como vienen constatando año tras año, las grandes empresas dedicadas a la agricultura intensiva utilizan ingentes cantidades de agua para producir monocultivos de ciclo corto que, en gran parte de los casos, acaban abandonando y posteriormente destruyendo y eliminando, ya que en conjunto producen entre un 20% y un 40% más de lo que tienen contratado para asegurarse cumplir con las especificaciones de forma, tamaño y tiempos de sus clientes.
El portavoz ha contado que el uso abusivo del regadío sobre acuíferos sobreexplotados ha sido denunciado y expuesto repetidamente por la Plataforma durante los últimos seis años sin que las autoridades competentes en la materia, tanto de agua, agricultura y ordenación del territorio a nivel estatal, autonómico y municipal, hayan tomado ninguna medida real y efectiva que detenga este tipo de prácticas y conductas irracionales, dada la situación de nuestros acuíferos.
En este contexto estas grandes empresas de cultivos intensivos están regando casi a diario caminos públicos” en los parajes del Ardal y el Carche, en Jumilla con el objetivo de que no se ensucien las lechugas (o cualquier otro cultivo) del polvo de los caminos. El problema es que están regando con agua de acuíferos sobreexplotados cuyo uso autorizado es el regadío, no la limpieza o acondicionamiento de los caminos, por lo que presuntamente no tendrían ese uso autorizado por la Confederación, y menos para hacerlo en caminos públicos, ha asegurado.
Mientras estas grandes empresas riegan los caminos una y otra vez para que no se levante el polvo, los pequeños agricultores de secano tienen que rogar a las instituciones que les autoricen riegos de socorro para que los olivos, los almendros y las viñas no se mueran. Curiosamente, los que menos gastan (porque en realidad no gastan nada) son los más perjudicados y los que más trabas tienen para sacar adelante sus cultivos y sus cosechas, cuando debería ser todo lo contrario.
Por este motivo, ‘Salvemos el Arabí y Comarca’ ha presentado denuncia ante la CHS, la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, y el Ayuntamiento de Jumilla, y ha solicitado la autorización urgente de los riegos de socorro para los cultivos de secano del Altiplano. Asimismo, ha solicitado que las políticas locales, regionales y estatales deberían eliminar las grandes superficies de monocultivos intensivos de regadío del Altiplano, y establecer un plan de ordenación de cultivos más resistentes a nuestro clima y mejor adaptados a nuestros recursos hídricos.
Según los informes aportados por la plataforma, hasta el año 2021, último dato disponible en la Consejería de Agricultura, los cultivos intensivos de hortícolas no han hecho más que crecer de forma acelerada en los últimos años, tanto en Yecla como en Jumilla. Esto ha provocado un aumento del consumo de agua de los acuíferos año tras año.. Desde 2009, se gastan como mínimo 12 hectómetros cúbicos más de agua en el Altiplano, 6 más en Yecla y 6 más en Jumilla. Desde ese mismo año, los intensivos han pasado de gastar 3,5 hm³ al año, a gastar casi 18 hm³, tal y como se puede apreciar en los siguientes gráficos de elaboración propia a partir de los datos de consumo por cultivo, tanto en Yecla como en Jumilla.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Antonio Munuera
Redactor en SER Arco Norte desde noviembre de 2019. Se encarga de conducir Hoy por Hoy Arco Norte y...