Sociedad | Actualidad

Entre un 25 y un 30 por ciento de población atendida en centros de salud lo hacen por malestar de la vida cotidiana, según Salud

Más de medio centenar de personas comienzan en los grupos de apoyo psicológico del programa ‘ActivaMente’. Hoy, 13 de enero, se conmemora el Día de la lucha contra la depresión

Adolescente en depresión / Getty Images

Adolescente en depresión

Murcia

La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Mental, ha puesto ya en marcha el programa ‘ActivaMente’, en el que, hasta el momento, participan un total de 58 personas.

El programa ‘ActivaMente’ cuenta actualmente con cuatro grupos de apoyo psicológico: uno en Cartagena y Molina de Segura, y dos grupos en Murcia. Se basa en la prescripción desde Atención Primaria de actividad física y/o grupos de apoyo emocional a personas adultas que consultan en los centros de salud o consultorios por problemas de la vida cotidiana.

En estos grupos se trabaja el autocuidado, la gestión de las emociones, la mejora de la autoestima y la ayuda en la resolución de problemas, así como la relajación.

Para su puesta en marcha se han contratado tres psicólogos generales sanitarios que coordinan el programa, y se cuenta con la colaboración de diferentes ayuntamientos que disponen de los espacios necesarios para poder desarrollar las actividades, como pabellones municipales o centros culturales.

Con motivo del Día mundial de la lucha contra la depresión, que se celebra hoy, 13 de enero, la directora general de Salud Mental, María José Lozano, agradeció “la colaboración y entusiasmo de los ayuntamientos, ya que sin ellos este proyecto no sería viable”, e informó de que “en pocas semanas tenemos previsto comenzar con un nuevo grupo de apoyo en el municipio de Alcantarilla, y además cinco ayuntamientos más han solicitado adherirse al programa”.

Salud mental más accesible

Se estima que entre un 25 y un 30 por ciento de población atendida en centros de salud lo hacen por malestar de la vida cotidiana, de ahí la puesta en marcha de estos grupos en los que los pacientes pueden participar de tres maneras diferentes según su grado de necesidad: sólo realizando actividad física, participando exclusivamente en grupos de apoyo psicológico, o ambas cosas.

“Lo que queremos es acercar la salud mental a la población, e implicar a Atención Primaria es primordial por ser esta la puerta de entrada de los pacientes al sistema sanitario en la mayoría de los casos”, explicó Lozano, que añadió que “perseguimos dar una respuesta que mejore la salud emocional de estos pacientes y aumente su autoestima”.

Cruz Roja llama a crear comunidades empáticas con la depresión y la salud mental y promueve ‘Cruz Roja Te Escucha’ como soporte psicosocial

Cada vez son más los medios, las personas famosas y las personas en su ámbito privado que hablan sin tapujos de los problemas de salud mental; romper el estigma y hacer que este problema se convierta en un asunto social para visibilizarlo y combatirlo es hoy en día una de las grandes barreras que se superan, pese a que aún quede mucho por hacer.

La falta de atención médica, recursos, o las barreras incluso culturales sobre la salud mental hacen que luchar contra la depresión aún siga siendo necesario, para lo que el 13 de enero, Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, Cruz Roja llama a la acción a la sociedad para cultivar la empatía y la comprensión, y construir comunidades solidarias que promuevan la salud mental, desterrando mitos y estigmas, y con herramientas que ayuden a disipar la problemática.

La depresión es una de las enfermedades más frecuentes, y afecta al 5% de la población española, según la encuesta europea de la salud de 2020.

El soporte psicológico y psicosocial es fundamental; para toda la población, de manera gratuita, anónima y confidencial, Cruz Roja puso en marcha en abril de 2020 el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha 900 107 917’. De todas las llamadas, el 4.65% necesitaron ser derivadas al siguiente nivel de especialización en la atención, y un 1.4% hasta el tercer nivel.

El 58.44% de las llamadas las han realizado mujeres, y la mayoría de las llamadas se producen entre los 30 y los 64. Hay que destacar que se mantiene la tendencia de los últimos meses de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas.

Ana González

Ana González

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00