Sociedad | Actualidad

Robots para el tratamiento de niños con autismo

Una tesis de la UPCT demuestra que son capaces de repetir juegos con infinita paciencia y registrar los datos para su estudio

Presentación de la tesis que trabaja con robots para atender a niños autistas / UPCT

Presentación de la tesis que trabaja con robots para atender a niños autistas

Cartagena

La tesis doctoral  `Interacción humano-robot en intervenciones psicoeducativas emocionales en TEA´ de la doctoranda Gema Benedicto Rodríguez, que dirige el profesor del Área de  Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UPCT José Manuel Ferrández, profundiza en una de las aplicaciones emergentes de la robótica social para proporcionar terapia a niños con autismo.

La tesis doctoral incluye una recopilación de una base de datos multimodal, que incorpora grabaciones de vídeo y señales fisiológicas, como la actividad electrodérmida (EDA) para analizar las respuestas emocionales del niño. El nuevo estudio también investiga el impacto de la terapia robótica con el robot social Pepper, el papel de las pruebas psicológicas administradas a los padres, la influencia del dispositivo en evaluar la excitación emocional y desde el ámbito conductual, llevar a cabo técnicas como “eyetracking” o “bodytracking”, que aportan información sobre el nivel atencional y de compromiso con la terapia y posibles niveles de estrés no visibles mediante comportamientos externos. Este enfoque integral, que combina evaluaciones psicológicas con innovaciones tecnológicas, busca abordar los déficits emocionales en personas con TEA, abriendo nuevas vías para estrategias terapéuticas.

La UPCT también colabora desde el pasado año en un proyecto multidisciplinar para buscar soluciones encaminadas a la mejora del comportamiento y la respuesta social de niños con trastornos del espectro autista.

En este proyecto también participan la Universidad Miguel Hernández, la UPCT, la Universidad Castilla-La Mancha y Fisabio, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), que iniciará en breve un tratamiento pionero con robots para el tratamiento del trastorno del espectro autista.

Los investigadores han unido sus recursos y conocimientos para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de disfunciones neuronales y trastornos mentales. Los investigadores de la Red centran su trabajo en casos relacionados con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, demencia frontotemporal, ictus, autismo, Parkinson o esclerosis múltiple, entre otras.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00