La advertencia de un ambientólogo: "En Murcia respiramos veneno"
Rafael Olmos ha alertado en Hoy por Hoy Murcia del aumento, a medio y largo plazo, de enfermedades respiratorias y cardiacas causadas por la contaminación
Entrevista al Ambientólogo Rafael Olmos
14:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
De todos los contaminantes presentes en el aire que respiramos, el más peligroso son las partículas PM2'5, capaces de llegar hasta nuestro torrente sanguíneo y causarnos complicaciones a medio y largo plazo.
"Respiramos veneno, por sintetizarlo de alguna manera muy simple, un aire contaminado de materia particulada que supera los niveles marcados como permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto, está afectando, aunque nosotros no lo veamos o no lo sintamos en el corto periodo de tiempo, a nuestra salud, porque esta materia particulada puede ingresar en el torrente sanguíneo y, por tanto, puede causar a corto o medio plazo problemas de salud respiratorios y cardiacos", ha explicado el ambientólogo Rafael Olmos en los micrófonos de Hoy por Hoy Murcia.
El problema de estos días, explica, viene provocado por la situación orográfica de la ciudad, que está en un valle, y por la inversión térmica que causa la retención de contaminantes en capas bajas, hasta media mañana cuando el calor del sol propicia que suban a capas más altas de la atmósfera.
Para evitar estos episodios, Olmos propone prohibir las quemas agrícolas y poner a disposición de los agricultores herramientas para "la reconversión en compost de esos restos de podas para así evitar quemarlos". También propone plantar especies de plantas de hoja perenne y no de hoja caduca "porque ahora la ciudad en invierno se encuentra con árboles prácticamente pelados y también tiene que absorber ese CO2 y esos gases contaminantes que están en la atmósfera".
Medidas que deben completarse con la "reducción del uso de vehículos y la prohibición del uso de vehículos contaminantes o de distinta antigüedad por el centro de la ciudad", ha añadido Olmos.
Este ambientólogo pone como ejemplo las transformaciones en la calidad del aire experimentadas en Vitoria y Barcelona gracias medidas similares de reducción del tráfico rodado, a la puesta en marcha de transportes públicos eficaces y a la sustitución de las zonas cementadas de las ciudades por zonas verdes.