Los exportadores murcianos intentan mejorar las ventas en Estados Unidos, que hasta el momento son "anecdóticas"
Proexport ha participado en la ‘New York Produce Show and Conference’, una de las ferias sectoriales más importantes de Estados Unidos, con el fin de intentar incrementar las ventas en este país, donde importadores americanos se interesan por las frutas y hortalizas de la Región de Murcia

Contenedores de mercancías en un puerto / Extenda

Murcia
El director general de proexport, Farnando Gómez ha participado en esta feria con el objetivo de mejorar las exportaciones a Estados Unidos. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos ha crecido ligeramente en los últimos cinco años, pasando de 31.389 toneladas en 2018 a 33.234 toneladas en 2022, un 6% más, según las últimas cifras disponibles. No obstante, la participación sobre el total exportado por España es muy pequeña, a pesar de que se trata de uno de los mercados con mayor población y más poder adquisitivo del mundo. Gómez dice que el mercado estadounidense es anecdótico y esto demuestra que Europa está fallando, porque no hay desarrollado un acuerdo general de comercio con Estados Unidos, que elimine barreras.
Y no es casualidad, ya que la apertura del mercado norteamericano a las exportaciones españolas de frutas y hortalizas requiere, en líneas generales, la aprobación por parte de Estados Unidos de un protocolo fitosanitario para cada producto, algo que debe ser negociado entre la administración estadounidense y la española, y que conlleva un proceso que suele durar varios años.
Gómez lamenta que EEUU no mire a este lado del atlántico y concentren su importación en América del Sur y sus socios, México y Canadá.
Gómez asegura que los productores españoles por llegar al mercado americano es más que notable y desde la Región de Murcia se está trabajando para que así sea. De hecho, esta semana la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT) ha participado en la ‘New York Produce Show and Conference’, una de las ferias sectoriales más importantes de Estados Unidos, con el fin de intentar incrementar las ventas en este país.
“Participar en esta feria nos ha permitido atender personalmente a mayoristas, importadores y representantes de diferentes supermercados, entre otros actores de interés para el sector. Así como dialogar con productores americanos y expositores de otros países. En concreto, hemos tenido la oportunidad de contactar con más de 25 importadores los cuales han mostrado interés en hacer negocios con España y Europa, siempre que las condiciones de comercio lo permitan”, tal y como ha indicado Fernando Gómez. Ese interés, ha dicho, se lo van a trasladar al Gobierno de España y a la UE.
Se trata de un país complicado de acceder. La posición de Estados Unidos respecto a otros mercados de países terceros es también muy discreta, sobre todo debido a las exigencias fitosanitarias de las autoridades estadounidenses que se utilizan, según FEPEX, como barreras a la exportación e impiden o hacen inviable el mantenimiento continuado de los envíos.
Si se abriese, aunque fuera de forma moderada, ese mercado crecería de forma importante.
En 2022, los principales productos exportados fueron ajo, con 21.538 toneladas y 67 millones de euros, y cebolla, con 4.895 toneladas, por un valor de 4 millones de euros. En tercer lugar, figura la mandarina con 1.916 toneladas por un valor de 1,5 millones de euros.
En cuanto a la procedencia de las frutas y hortalizas españolas vendidas en EEUU en 2022, la Comunidad Valencina es la mayor exportadora, con 17.399 toneladas en 2022, seguida de Andalucía, con 8.078 toneladas, Castilla-La Mancha, con 4.770 toneladas, Madrid, con 810 toneladas y la Región de Murcia con 737 toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.

Ana González
Redactora de Radio Murcia de la Cadena Ser. Comencé en Radio Lorca. Licenciada en Ciencias de la Información...