Movilidad sostenible: esto es lo que Murcia puede aprender de otras ciudades
Molina de Segura y las Islas Canarias tienen experiencia en la implantación de la gratuidad del transporte público
Movilidad sostenible: esto es lo que Murcia puede aprender de otras ciudades
14:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Desde hoy y hasta el próximo 7 de enero el transporte público en Murcia será totalmente gratuito. La medida coincide con el final de las obras de los planes de movilidad que han transformado la circulación en la capital de la Región, aumentando los kilómetros de carriles bici y de carriles bus. El objetivo es claro: cambiar la manera de moverse de los murcianos y murcianas, priorizando un transporte sostenible en una ciudad que suele tener altos niveles de contaminación.
En La Ventana de la Región de Murcia queremos conocer cómo han cambiado otras ciudades, que han puesto en marcha medidas similares mucho antes, tomando como referencia un ejemplo cercano y otro más lejano.
Molina de Segura
En Molina de Segura el 15 de octubre de 2021 el Ayuntamiento estableció la gratuidad del transporte público urbano, siendo alcalde el socialista Eliseo García Cantó. El éxito de la iniciativa que propició un aumento de usuarios de un 400% llevó al consistorio, meses después, a extenderla al transporte interurbano para estudiantes, jubilados, parados y personas con discapacidad.
Explica García que se notó la reducción de tráfico en la localidad, especialmente en las entradas a Molina desde pedanías y urbanizaciones, y que cesaron los habituales atascos en los accesos a los centros educativos del municipio. Considera que la balanza entre coste y beneficio se inclina claramente del lado de los beneficios porque "tampoco es una medida muy compleja económicamente" y destaca "el hábito que eso crea entre los estudiantes y la mejoría de la circulación por el casco urbano de Molina". En su opinión "merece la pena y sigue mereciendo la pena".
En relación a las medidas para fomentar la movilidad sostenible en Murcia, el exalcalde de Molina cree que son positivas pero advierte de que el periodo previsto para la gratuidad del transporte público "es insuficiente, es muy poco tiempo".
"Se necesita una continuidad. Nosotros nos dimos cuenta, cuando empezamos con el transporte interurbano ,que al principio teníamos un uso muy pequeñito. Fue cuando la gente lo fue conociendo, lo fue usando y fue hablando y sabiendo que tenía está opción cuando su uso ha explotado y ha sido el boom", ha explicado García Cantó.
Islas Canarias
Durante el primer trimestre de este año el transporte público ha sido gratuito en todo el archipiélago. Una iniciativa que se ha sumado a la nutrida red de carriles bici que comenzaron a construirse allá por el año 2013.
El resultado de estas medidas "que van en favor de tener una ciudad más amable, más limpia y, sobre todo, más humana" se traducen en un aumento del 40% de usuarios de las guaguas - como se denominan los autobuses en Canarias - y la multiplicación por diez del número de usuarios de los carriles bici en el último lustro, según ha explicado en La Ventana Región de Murcia, Miguel Morales, ingeniero civil, experto en movilidad y coordinador, en su momento, de la red de vías ciclistas.
Aún no están disponibles los datos sobre el impacto en la calidad del aire de estas medidas aunque su efecto "se palpa en el tráfico de la ciudad de Las Palmas". "Hay una parte importante de conductores que han visto como, a través de la red de carriles bus, la velocidad comercial de la guagua es más grande que la del automóvil, sobre todo en esas horas punta. Creo que fue una medida bastante acertada y que se va a volver a repetir a principios de este año 2024", ha declarado Morales.
Miguel Morales cree que el impacto de las medidas en Murcia puede ser aún mayor debido a las características que tiene la ciudad "llana y con un clima muy agradable la gran mayoría del año" y considera que su efecto se va a notar no sólo en el aire, también en la salud y en el humor de la población.
"Yo creo que Murcia es un gigante, sentado todavía, que se va a levantar para ponerse a caminar o moverse en bicicleta. Cuando lo haga los ciudadanos van a descubrir una nueva ciudad en la que habrá menos coches, mayor calidad de vida, verán que la calidad del aire mejorará, el humor de la ciudad...es un proceso de rehumanización, como llamamos nosotros", ha explicado este experto en movilidad sostenible.
Teniendo en cuenta la experiencia de Canarias, Morales advierte al Ayuntamiento de Murcia de que será necesario aumentar las frecuencias de los autobuses o de lo contrario muchos usuarios se quedarán esperando en las paradas viendo pasar los vehículos llenos puesto que irá aumentando la ocupación en los próximos días. También opina que habrá que adaptar esos vehículos a las necesidades de las diferentes líneas.
"Son vehículos que no están del todo adaptados al transporte urbano, son vehículos más pensados para el transporte interurbano, de ahí que tengan tantos asientos y tan poco espacio para transportarte de pie. Yo creo que hay que hacer una reflexión interna dentro de la empresa que lleva el transporte público en Murcia para ver si los vehículos realmente son los que deben ser o hay que tirar por otros modelos diferentes", ha concluido Miguel Morales.
Maica Sánchez
Me escuchas cada día en La Ventana Región de Murcia.