Sociedad | Actualidad

“Es muy duro dormir en la calle”: el testimonio de Mohamed Ali, una persona sin hogar que reside en Lorca

El proyecto 'Elío Hogar Conecta' atiende a 32 'sin techo' en la Ciudad del Sol y ofrece recursos para lograr la reinserción social

El proyecto 'Elío Hogar Conecta' atiende a 32 'sin tSiecho' en Lorca

El proyecto 'Elío Hogar Conecta' atiende a 32 'sin tSiecho' en Lorca

11:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El proyecto 'Elío Hogar Conecta' atiende a 32 'sin tSiecho' en Lorca

11:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Lorca

"Es muy duro dormir en la calle. La calle es muy dura, no tienes comida, ni donde dormir y siempre tienes problemas con la gente y con la policía", es el testimonio de Mohamed Ali, un joven magrebí de 26 años que lleva un año y medio viviendo en España, de los cuales, cuatro meses los ha pasado en la calle.

En Marruecos trabajaba en el campo y un día decidió dejarlo todo para venir a nuestro país en busca de un futuro mejor. Le gustaría ser peluquero. Como tantos inmigrantes lo hizo en patera. El camino no está siendo fácil. "Hay gente que viene a las tres o cuadro de la madrugada bebida y te pega", confiesa.

Tras unos meses oscuros, de momento sabe que puede conciliar el sueño porque es uno de los beneficiarios del proyecto ‘Elío Hogar Conecta’ un programa piloto para la atención de personas sin hogar en el que trabajan en red con organizaciones del tercer sector como Cáritas e Isol, la asociación murciana de rehabilitación psicosocial. El objetivo: lograr la reinserción social. "Nos están ayudando en todo. Este proyecto es bueno para la gente que no tiene donde venir ni familiares en España", argumenta.

Entrevista a Mohamed Ali, un joven que reside temporalmente en el albergue de transeúntes de Lorca

Entrevista a Mohamed Ali, un joven que reside temporalmente en el albergue de transeúntes de Lorca

Entrevista a Mohamed Ali, un joven que reside temporalmente en el albergue de transeúntes de Lorca

Entrevista a Mohamed Ali, un joven que reside temporalmente en el albergue de transeúntes de Lorca

Con motivo del Día Europeo de las Personas Sin Hogar que se conmemora este 23 de noviembre, hemos querido conocer la situación de este colectivo y qué herramientas se ponen en marcha desde las instituciones, además de saber cuántas personas se encuentran en esta situación en el municipio de Lorca y conocer su historia. Mohamed Ali no es el único. Los datos que se barajan son 32 personas sin hogar, de las cuales 12 pernoctan temporalmente en el Albergue de Transeúntes en la calle Marmolico; Otras 20 duermen en la calle, aunque de estas, 10 pueden acudir a dos centros de baja exigencia de Cáritas e Isol en la calle Galdo y en el barrio de San Cristóbal para descansar, asearse, tomarse un café o; y las otras 10 son atendidas por un equipo de calle en el espacio en el que viven.

Miriam Aragón, psicóloga y coordinadora en Isol y Sole González, coordinadora de proyectos en Cáritas Lorca, explican que el proyecto, basado en el acompañamiento social de las personas vulnerables, emplea una propuesta innovadora donde se fomenta la inclusión mediante la utilización de nuevas tecnologías, eliminando la brecha digital. “En el centro de día tenemos áreas para descansar, pueden tomarse un café o asearse. Y ahora el albergue municipal está abierto durante todo el día”, indica Sole.

El Ayuntamiento de Lorca puso este proyecto en marcha el pasado mes de junio con una subvención de 300.000 euros de los fondos europeos y el objetivo es prorrogarlo. “Lo lógico es atender en condiciones y con mucha dignidad a las personas sin hogar. Era un proyecto muy necesario para intentar lograr que estos ciudadanos se reinserten en la sociedad”, manifiesta Mayte Martínez, concejala de Servicios Sociales.

Parte del equipo Elio Hogar Conecta con dos beneficiarios del programa

Parte del equipo Elio Hogar Conecta con dos beneficiarios del programa / Cadena SER

Parte del equipo Elio Hogar Conecta con dos beneficiarios del programa

Parte del equipo Elio Hogar Conecta con dos beneficiarios del programa / Cadena SER

Itinerario del proyecto

Para que las personas sin hogar puedan pernoctar durante un tiempo en estas instalaciones, e intentar lograr su reinserción social, se siguen una serie de pasos. En primer lugar, se hace un seguimiento para detectar cuántas personas no tienen techo y dónde están. A veces los ciudadanos o la propia concejalía de Servicios Sociales dan el aviso. “El equipo de calle intenta acercarse a ellos o les llevan un café para establecer contacto con ellos. A veces vienen al local y otras tardan semanas en acudir a nosotros, necesitan coger confianza”, explica Sole González.

En segundo lugar, se hace una entrevista para conocer su situación y en tercer lugar pasan a formar parte del proyecto. Solo doce pueden pernoctar en el albergue de transeúntes. Eso sí, las normas son claras: un beneficiario de este proyecto no puede estar sin aparecer dos noches; beber y tener conductas incívicas, ya que pueden ser expulsados.

Usuarios del proyecto Elio Hogar Conecta comiendo en el albergue

Usuarios del proyecto Elio Hogar Conecta comiendo en el albergue / Cadena SER

Usuarios del proyecto Elio Hogar Conecta comiendo en el albergue

Usuarios del proyecto Elio Hogar Conecta comiendo en el albergue / Cadena SER

El equipo de ‘Elío Hogar Conecta’ está formado por dos trabajadoras sociales, dos psicólogas y cinco educadores sociales, aunque también participa Policía Local, Protección Civil, y Participación Ciudadana. "Ofrecemos ayuda en la gestión de la tarjeta sanitaria, los acompañamos al médico o en cualquier gestión administrativa, puesto algunos tienen dificultad en el idioma”. Además del acompañamiento y seguimiento intentan, ponerles en contacto con sus familias.

Para poder lograr la reinserción, la formación también es clave. En el centro de día de la calle Galgo, los usuarios de este proyecto disponen de ordenadores para buscar trabajo o ponerse en contacto con sus familias, áreas de descanso y también se realizan talleres de español.

Taller de español en el centro de día de la calle Galgo

Taller de español en el centro de día de la calle Galgo / Cadena SER

Taller de español en el centro de día de la calle Galgo

Taller de español en el centro de día de la calle Galgo / Cadena SER

Dentro de los servicios del programa, los técnicos también les hacen un informe para que puedan retirar ropa de abrigo en el ropero de Cáritas u optar a los recursos residenciales de la Comunidad Autónoma.

“Intentar que estas personas vuelvan a ser personas”

El equipo de ‘Elío Hogar Conecta’ califica este programa como “valiente y necesario” ya que atienden a los casos más graves de exclusión social, trastorno mental grave o adicciones. La calle deteriora y como consecuencia afecta a la salud mental. “Algunos tienen problemas de salud mental por las adicciones y otros por la propia calle. Aquí les hacemos su seguimiento”, informa Miriam Aragón, psicóloga.

El equipo del proyecto persigue evitar el agravamiento de la situación de las personas en situación de exclusión social y lograr la reinserción social no es fácil. “Todos tienen una historia detrás muy dura. Son personas que están muy deterioradas y necesitan tiempo, por eso es mejor marcarse objetivos cortos y a largo plazo. Hay que intentar que vuelvan a ser personas y tengan una rutina como es levantarse, comer, asearse, ir a sus citas médicas...”, comenta Sole González, coordinadora de Cáritas Lorca y resalta que “acceder a una vivienda” y “volver al trabajo” es un trámite lento porque este colectivo suele desconfiar de la sociedad.

A la desconfianza que sienten las personas sin techo hay que destacar que la burocracia administrativa no ayuda. Los extranjeros lo tienen más difícil puesto que los sin papeles no pueden acceder a un trabajo, vivienda o estudios formativos.

Perfil variado

Las causas que provocan que una persona acabe viviendo en la calle pueden ser muy diversas: perder un trabajo o un familiar, adicciones y huir de una guerra, entre otros. En Lorca, la mayoría de las personas que atienden son inmigrantes. Un 95% son hombres y un 5% mujeres. El rango de edad oscila entre los 19 y 66 años. “Los chicos tutelados una vez cumplen la mayoría de edad se convierten automáticamente en sin techo y es un perfil que va a ir emergiendo”, indica Sole González.

Las víctimas de violencia de género también son más vulnerables a las situaciones de pobreza. Es el caso de Fatma, una magrebí de 66 años. Dejó Marruecos, después estuvo en Ceuta y huyó porque su marido la maltrataba, ahora solo quiere estar tranquila.

Fatma, beneficiaria del proyecto Elio Hogar Conecta

Fatma, beneficiaria del proyecto Elio Hogar Conecta / Cadena SER

Fatma, beneficiaria del proyecto Elio Hogar Conecta

Fatma, beneficiaria del proyecto Elio Hogar Conecta / Cadena SER

En Lorca, 32 personas no tienen hogar, temporalmente 12 pueden pernoctar en el albergue de transeúntes, pero el mayor de los miedos de estas personas es volver a dormir entre cartones y lo peor de todo: la soledad y no sentirse seguros. Mohamed Ali y Fatma son solo un ejemplo de los miles de personas que no tienen un hogar.

Raquel González

Raquel González

Redactora de informativos de Radio Lorca-Cadena SER

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00