Investigadores de la UPCT trabajan utilizando robots para tratar a personas con trastornos de espectro autista
RoboTEA tiene como objetivo utilizar robots sociales para remediar los déficits en el procesamiento emocional

Robots sociales para remediar los déficits en el procesamiento emocional / UPCT

Cartagena
La Universidad de Cartagena ha sido reconocida en las ayudas a investigación en tecnologías accesibles de Indra y la fundación Universia por el proyecto RoboTEA, que tiene como objetivo utilizar robots sociales para remediar los déficits en el Procesamiento Emocional (PE). Se centra en la rehabilitación de los déficits en PE en personas con trastornos del espectro autista, utilizando robots.
El grupo de Diseño electrónico y técnicas de tratamiento de señal de la UPCT coordina desde el pasado día 1 la Red Nacional en Inteligencia Artificial para neurociencia y salud mental. Los investigadores de la Red centrarán su trabajo en casos relacionados con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, demencia frontotemporal, ictus, autismo, Parkinson o esclerosis múltiple, entre otras.
En esta convocatoria han competido 27 proyectos. El segundo y tercer premio lo han conseguido los proyectos de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Alicante.
Esta iniciativa, puesta en marcha hace más de 15 años como parte de su responsabilidad corporativa, pretende reducir la brecha digital y poner la innovación al servicio de las personas con discapacidad con un modelo pionero que aúna los esfuerzos de la empresa, la universidad y el Tercer Sector.