Tova, Turma, Tilo y Tinajero, dos nuevas parejas de linces ibéricos, ya corren por las Tierras Altas de Lorca
La Comunidad completa la fase de la suelta blanda reintroduciendo cuatro ejemplares al cercado de aclimatación

El programa de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia se ha completado este lunes con la suelta de cuatro ejemplares
01:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lorca
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la Comunidad autónoma ha completado este lunes la fase de suelta blanda del lince ibérico con la introducción en el cercado de aclimatación de cuatro nuevos ejemplares, tres de ellos procedentes del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) y un cuarto ejemplar procedente del centro de cría La Olivilla, en Santa Elena (Jaén). Se trata de dos hembras, Tova y Turma, y dos machos, Tilo y Tinajero.
El presidente del Gobierno regional en funciones, Fernando López Miras, ha participado en la suelta llevada a cabo en el entorno del Pantano de Puentes, y ha dicho que los ejemplares estarán unas semanas en una zona de aclimatación donde aprenderán a cazar conejos y se adaptarán al entorno. Transcurridas cuatro o seis semanas pasarán a estar en total libertad (suelta dura), tal y como ya sucedió con los primeros cuatro ejemplares.
La Región de Murcia pasa a contar con ocho ejemplares de lince ibérico, cuatro machos y cuatro hembras, y según ha avanzado López Miras, “el objetivo es tener un núcleo de población lo suficientemente amplio como para que se lleve a cabo esa repoblación del lince ibérico en nuestro territorio”.
“Ese núcleo de población estaría en torno a las quince hembras reproductoras y otros tantos machos, y creo que vamos por ese camino. Es todo un orgullo que la Región de Murcia sea un territorio protagonista de la reintroducción del lince ibérico”, ha afirmado.

El proyecto Lynx Connect ha escogido la zona de las tierras altas de Lorca tras un amplio estudio porque en esta zona hay mucha variedad de conejos, el principal alimento de estos animales silvestres aunque en ocasiones pueden comer perdices.
Monitorización
Durante su adaptación en un recinto de 1.000 metros cuadrados los animales estarán monitorizados con un collar GPS y de VHF que ofrecen de dos a cuatro posiciones diarias y puede durar dos años, radiofrecuencia, cámaras de videovigilancia y fotoprampeo (cámaras trampa. colocadas con el fin de censar sus poblaciones y estudiar su comportamiento).
En cuanto a los cuatro linces que llegaron a la Región de Murcia el pasado mes de marzo y que ya se encuentran en libertad, están completando el protocolo de reintroducción, y también cuentan con seguimiento GPS.
Los agentes medioambientales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia son los encargados de custodiar a los linces y cuidarlos.
El celo comienza en diciembre
Según el coordinador de Life, Javier Salcedo, entre diciembre y enero es la época del celo. "A finales de este año podrían entrar en celo y quizás el año que viene ya haya crías". La gestación de estos animales dura entre 60 y 65 días. Ahora el objetivo a largo plazo es llegar a las 15 hembras.
Sensibilización en los centros educativos
Durante el mes de junio, la Comunidad llevará cabo el muestreo de abundancia de conejo para conocer el volumen en el área de reintroducción. También está previsto el estudio de posibles soluciones en tramos peligrosos de carreteras que atraviesan dicho entorno. A ello se suman las labores de comunicación y sensibilización sobre el lince ibérico que se llevará a cabo en centros educativos y se extenderá próximamente al ámbito urbano (Lorca, Totana, Murcia y Cartagena).
El proyecto Life Lynxconnect ‘Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)' es el cuarto proyecto Life aprobado por la Comisión Europea para la conservación del lince ibérico. Su desarrollo se debe al éxito del proyecto Life Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal (2012-2018)’. Fue en esta iniciativa cuando la Región de Murcia se sumó a la tarea de recuperar el lince en la península.

Raquel González
Redactora de informativos en Radio Lorca desde 2021. Me escuchas cada día en Hora 14 Lorca de 14.20...