Sociedad

La brecha digital de género se ceba con los colectivos vulnerables, según un estudio de la UPCT

La tesis de Hayet Kerras confirma un menor acceso de la mujer a las oportunidades que ofrece la tecnología

Hayet Kerras, nueva doctora por la UPCT / Universidad Politécnica de Cartagena

Hayet Kerras, nueva doctora por la UPCT

Cartagena

"Los investigadores fueron mucho más productivos durante el confinamiento y los meses de teletrabajo obligado por la pandemia que las investigadoras". Así lo refleja una de las muchas encuestas realizadas por Hayet Kerras durante su investigación doctoral en la UPCT, ejemplo de que la brecha digital de género se reproduce también en colectivos muy cualificados a causa de factores socioculturales como la falta de corresponsabilidad familiar. “Las mujeres dedican de media dos horas al día más que los hombres a tareas en el hogar”, dice la nueva doctora por la Universidad Politécnica de Cartagena.

La brecha digital de género tiene “consecuencias muy graves: un mayor desempleo, trabajos peor pagados y más precarios, infrarrepresentación en los sectores de mayor futuro y una pérdida de estima y valor social para la mujer”, enumera Kerras, subrayando que la falta de igualdad de oportunidades “dificulta la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Uno de los hallazgos de la tesis es que las trabajadoras del sector agrario tienen una brecha digital de género menor que el conjunto de mujeres rurales por su mayor implicación en la economía.

Entrevista a Hayet Kerras, doctora por la UPCT - La Ventana Región de Murcia

07:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00