Claves para entender la ordenanza que regula la distancia de las granjas de porcino en Lorca
El Ayuntamiento tendrá que indemnizar a cuatro granjas que no cumplen con la normativa porque invirtieron en la redacción del proyecto y ahora no podrán abrir. El PP ha criticado la gestión del equipo de gobierno y considera que se "ha perdido el tiempo"
Cerdos de una granja de porcino de Puerto Lumbreras / Cadena SER
Lorca
El pleno del mes de febrero del Ayuntamiento de Lorca aprobará de manera definitiva la ordenanza del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que regula la distancia de las granjas de porcino tanto en el casco urbano como en el municipio. Las futuras explotaciones o ampliaciones de las existentes no podrán instalarse a menos de 1.500 metros de los colegios, hogares o centros de salud; a 500 metros de manantiales o fuentes naturales; y a 200 metros de las ramblas o cauces recogidos en el inventario de cauces de la Región de Murcia. Pero, ¿Qué ocurre con las explotaciones ganaderas que no habían obtenido licencia para poder abrir o ampliar las cabezas antes de que se aprobará la moción?
En el documento de la moción de 2020 hay 12 expedientes para ampliar las cabezas o abrir nuevas explotaciones. De estas, cinco son de competencia municipal y se han quedado fuera porque no cumplen los requisitos y las otras seis, son de competencia autonómica y están en un periodo transitorio porque no cuentan con el informe medio ambiental.
Cuatro de cinco granjas de porcino de Lorca serán indemnizadas por el Ayuntamiento
Si una explotación ganadera está a 500 metros de una vivienda no tiene que cerrar porque obtuvo la licencia antes de la existencia de la normativa, las futuras granjas tendrán que adaptarse pero ¿Qué pasa si una empresa se gastó el dinero en la redacción del proyecto y otros trámites para poder construir la granja o ampliar las cabezas y después resulta que no cumple con la nueva normativa? Pues que al no obtener la licencia urbanística por no cumplir con los requisitos hídricos o ambientales, por ejemplo, no podrá abrir pero el ayuntamiento tiene que indemnizarle ya que la nueva ordenanza estaba en 'stand by'. "No son cantidades importantes pero entendemos que es más importante toda la ordenación del sector para evitar conflictos en un futuro", ha manifestado el alcalde de Lorca, Diego José Mateos.
Además la secretaria general del PP, Rosa María Medina también ha anunciado en una rueda de prensa que el consistorio tenía que indemnizar a estas granjas.
Indemnizarán a cuatro granjas de porcino de Lorca
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Seis explotaciones que no cuentan con el informe medio ambiental tendrán un plazo de dos años para obtenerlo y el PP considera que "se ha perdido el tiempo"
La ordenanza que regulará la distancias de las granjas de porcino en Lorca sigue generando polémica. Si este miércoles el regidor socialista anunció que este lunes se aprobaría en el pleno de febrero la normativa y que se establecía un periodo transitorio de dos años prorrogable por otro año para las seis granjas que aún no cuentan con el informe medio ambiental puedan tramitarlo. Este jueves el PP ha dicho que la tensión vivida con los ganaderos hace trece meses se podía haber evitado si desde el principio se hubiera permitido ese plazo a los ganaderos. "Este periodo transitorio ya había sido solicitado por los afectados por el equipo de gobierno local se empeñó en no permitirlo y nos podíamos haber ahorrado todo este tiempo", ha indicado Rosa María Medina, concejala popular.
Rosa María Medina, concejala del PP habla de la ordenanza de las granjas
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pero...¿por qué no se había concedido antes este plazo a las granjas afectadas ?
Antes de la aprobación inicial de la moción que iba a debatirse en el pleno del 31 de enero de 2021 la Comunidad Autónoma no había informado. "Ahora la comunidad ha modificado la clausula para poder conceder el periodo de transición a las granjas afectadas. Si obtienen la autorización ambiental podrán regularizarse las granjas", ha informado el alcalde.
Diego José Mateos, alcalde de Lorca: periodo transitorio para las explotaciones ganaderas
00:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Cuántas granjas estaban en 'stand by' porque no sabían si iban a poder instalar granjas de porcino o ampliar las existentes?
Doce de las cuales cinco son de competencia municipal y seis de competencia autonómica.
¿Cuántas se han visto afectadas por la nueva normativa?
Cinco de las cuales cuatro serán amenizadas por los gastos en la gestión del proyecto
¿Cuántas están a la espera del informe medio ambiental para poder abrir o no?
Seis explotaciones ganaderas no cuentan con el informe medio ambiental para poder abrir, algunas de ellas llevan más de seis años esperando.
¿Quién tiene que emitir el informe medio ambiental?
La Comunidad Autónoma.
¿Qué pasa si la Comunidad Autónoma no autoriza el informe medio ambiental a estas seis granjas?
Si la Comunidad Autónoma no autoriza el informe medio ambiental a estas explotaciones ganaderas que quieren ampliar sus cabezas o construir nuevas explotaciones significa que no cumplen con la legislación y por tanto, no podrán continuar con sus negocios.

Raquel González
Redactora de informativos en Radio Lorca desde 2021. Me escuchas cada día en Hora 14 Lorca de 14.20...