1.500 murcianos en listas de espera para entrar en una residencia: los expertos reclaman una reforma "urgente" de la Ley de Residencias de la Región de Murcia
Un estudio del CES concluye que el modelo actual de residencias en la Región de Murcia es "obsoleto"
Presentación estudio sobre centros de día y residencias en CES / Cadena SER
Murcia
Las residencias de la Región de Murcia deben ser "sectoriales", con diferentes modelos asistenciales en función de las necesidades de las personas atendidas, por lo que es necesario cambiar la ley, de 2005, que ha quedado "obsoleto", según el "Modelo de atención en residencias y centros de día de personas mayores de la Región de Murcia" de la UMU y la UCAM, publicado en el CES.
El director del estudio, Carmelo Gómez, ha explicado que el borrador de la normativa vigente data de 2003, por lo que considera que no es valida para "la realidad social actual" puesto que los mayores envejecen de otra forma, con el reclamo de una asistencia híbrida entre lo social y lo sanitario, que se ha visto acrecentada por la pandemia.
Además, ha añadido que "hay plazas en terreno de nadie", como las oncogeriátricas, de personas con discapacidad, o las de ancianos no dependientes que viven solos y no se pueden pagar una residencia privada porque no les alcanza con la pensión, por lo que "están condenados a estar en su domicilio hasta que se caigan o hasta que enfermen e ingresen en un centro para dependientes".
En este sentido, el estudio evidencia que hay que atajar con celeridad el problema de las listas de espera. Además, explica Gómez, hay una realidad que también que contemplar y es que, de los 1.500 murcianos que hay en lista espera para acceder a una residencia, algunos de ellos están porque no tienen otra alternativa para envejecer en casa.
Carmelo Gómez ha remarcado la necesidad de que la nueva ley ampare los perfiles profesionales de las residencias, con las distinción entre asistentes sociales, biosanitarios y de enfermería, y de que se incremente el número de enfermeras especialistas y de geriatras por parte de la Consejería de Salud, en las residencias.
Asimismo, ha informado de que la relación entre el número de número de plazas y el de mayores de 65 años sigue estando por encima de los mínimos establecidos por decreto, y ha reconocido "el esfuerzo" que hacen los centros de día y las residencias, con un coste de personal que supone entre el 60 y el 80 por ciento del total de gastos, que no se puede llegar a cubrir con el precio por plaza.
Al respecto, ha indicado que el precio por plaza ha subido en los últimos años menos que el Índice de Precios al Consumo o el Salario Mínimo Profesional. Es por esto que el el estudio revela que es necesario que las administraciones doten de más financiación a estos espacios.
Por su parte, el profesor de Gerontología Social de la Universidad de Barcelona, Josep de Martí, ha esgrimido que la Región de Murcia tiene "una oportunidad muy buena" de crear residencias para una población mayor de 65 años que en los próximos 10 años va a pasar de representar el 20 por ciento al 30.
Así, ha detallado que los nuevos usuarios serán "más diversos y exigentes", por lo que habrá que ofrecerles "servicios de calidad" para luchar contra las tres plagas que matan a las personas mayores: "la soledad, el aburrimiento y el sentimiento de inutilidad".