COAG: "El cambio de modelo agrario llevará a la desaparición de los agricultores tradicionales"
La organización agraria ha hecho balance de este año, que califica de muy difícil para el campo murciano, marcado por un clima cambiante que ha supuesto la merma de cosechas y con un aumento sin precedentes de los costes de producción

José Miguel Marín, Presidente de COAG-IR Murcia / Cadena Ser

Murcia
El presidente de COAG, José Miguel Marín ha mostrado su preocupación por el cambio de modelo que está viviendo el campo murciano, que va a llevar, ha dicho, a la desaparición a medio plazo de los agricultores de toda la vida.
Marín ha dado un repaso a los diferentes sectores del campo murciano y casi ninguno ha tenido una buena temporada.
La fruta de hueso ha disminuido su producción entre un 30 y un 40% y los costes de producción se han incrementado por encima de un 30% . Se están notando los problemas en exportación derivados de la pérdida del mercado ruso y de Ucrania. Es cada vez más grave la competencia desleal de terceros países productores de fuera de la UE, con bajos costes de producción y dudoso rigor sanitario, y cuya comercialización se permite en España y en la UE.. Además, las lluvias persistentes en la Región durante el mes de abril y mayo han llevado a una situación desconocida hasta ahora por su gravedad con las plagas.
En cuanto a las hortalizas, COAG habla de una situación muy mala y extremadamente preocupante. En el año 2022 tuvimos un episodio de lluvias intensas que resultaron un quebranto sin precedentes para la cosecha y en los últimos cuatro meses, al no tener temperaturas propias de la época, están siendo anormalmente altas, las cosechas se solapan y adelanta, lo que, a causa de la poca lluvia no están siendo las habituales, con lo que estamos asistiendo a una temporada de precios muy bajos, en especial para brócoli, lechuga y alcachofa. El sector debe afrontar unos costes muy altos, agua muy cara y escasa. La única esperanza es que llegue el frio normal para estos meses y tengamos lluvias. En Mayo se hará balance; pero las sensaciones son poco positivas.
En lo que respecta a la almendra, la sido una campaña con muchas dificultades, empezando por la influencia de sequía arrastrada para este cultivo de 2021, hasta las lluvias persistentes que se produjeron desde mitad de marzo hasta mayo, lo que afectó seriamente la floración de muchas variedades y provocó situaciones de desequilibrio hídrico, ataque de hongos, plagas de avispilla, y “tigre del almendro”, que es un insecto que, de forma adulta, provoca mucho daño en la savia del árbol a través de la hoja, haciendo que su producción sea gravemente afectada. La producción a nivel regional se ha visto reducida a menos de la mitad de lo que sería una campaña normal, produciéndose en algunas zonas hasta una reducción del 70%, ya que los tratamientos no han sido eficaces para ningunas de las plagas y hongos que afectaron a este cultivo. También los pedriscos han contribuido a reducir la producción, ya que varias comarcas han sido muy afectadas. Los precios sufrieron una bajada del 8%, a pesar de que la campaña ha sido muy baja de producción para todo el Estado. Los precios medios entre 7´80 € la ecológica, y 4´20 € la convencional.
El olivar, al igual que en los cultivos anteriores, la sequía arrastrada desde la campaña anterior, seguida del episodio excepcionalmente largo de lluvias persistentes que hubo a principios de primavera, afectó de manera muy importante a este cultivo, especialmente en lo que se refiere a su floración, acompañado todo esto de pedriscos en plena formación del producto. La producción para este cultivo se ha visto considerablemente afectada, con unas pérdidas que en algunas zonas han llegado también al 70% de una producción normal En cuanto a precios, ha tenido una repercusión de subida de media de un 35 %. Entre 0´80, a 0´90 € kilo de aceituna, desde los 0´50 a 0´60 €kilo que se percibía en años anteriores, si bien para los cultivos tradicionales sus costes superan 1 € kilo.
En cuanto al viñedo, la situación climática de falta de lluvias en los meses de septiembre 2021, hasta finales de marzo 2022, hizo que en muchas zonas de la región el cultivo tuviera una brotación con dificultades. A continuación, y por los episodios de lluvias persistentes de marzo a mayo, en plena primavera y coincidiendo con el periodo de floración, se produjeron muchas reacciones anormales en la planta. Todo esto, junto con la posterior situación de falta de lluvias hasta el final del ciclo productivo y algunos episodios de pedriscos, ha provocado que en la mayoría de la zona de secano se produzca un déficit de producción de entre el 30 y el 35 por ciento de la cosecha normal. Sin embargo, hay que destacar que, en cuanto a la calidad, es una campaña de añada excelente, ya que apenas las lluvias influyeron en la maduración y vendimia.
Mención especial ha hecho también COAG a la ganadería, que atraviesa una situación muy complicada con falta de rentabilidad, como consecuencia del alza de los costes, una bajada del consumo de carne y el aumento del consumo proteína de origen animal por sucedáneos de dudosa procedencia, como explica Marín
El vicepresidente de COAG en la Región, Pedro Gomariz se ha referido a la situación del agua. En la Región sufrimos, y cada año de forma más acentuada, ha dicho, recortes y regulación que dificulta acceso al agua para riego. Ahora estamos muy pendientes de los caudales ecológicos, la falta de depuración conveniente en municipios muy importantes del centro de la península condicional severamente a las cuencas y afecta a los usos, lo cual nos perjudica, especialmente, en la Región de Murcia; si la depuración fuera óptima en estos municipios no habría que incrementar los caudales ecológicos y, por lo tanto, habría más disponibilidad para riegos.
Asegura Coag que en en la Región tenemos un mix de procedencias de agua en equilibrio, mezclamos 5 procedencias: residuales tratadas, agua de ríos, desalada, de acuíferos y pluviales. Todas son necesarias para que podamos tener cantidad, calidad y precio; sin una de ellas este equilibrio se rompe, por lo tanto, todas son irrenunciables.
Por otra parte, es importante que, por la dinámica de precipitaciones que tenemos, puntuales y torrenciales, tratemos de mejorar el almacenamiento en pluviales.

Ana González
Redactora de Radio Murcia de la Cadena Ser. Comencé en Radio Lorca. Licenciada en Ciencias de la Información...