Hora 14 Región de Murcia
Sociedad

El fútbol como vía de escape: la crítica social lleva una década siendo protagonista en las gradas de los estadios de Marruecos

"Todo el mundo quiere ser una estrella porque es la ruta para salir de la vulnerabilidad", asegura Omar, un activista marroquí que prefiere permanecer en el anonimato

Reportaje sobre fútbol y activismo político en Marruecos

Reportaje sobre fútbol y activismo político en Marruecos

06:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

La gran sorpresa de este mundial de fútbol de Qatar, ha sido, sin lugar a dudas, la selección de Marruecos, la primera selección africana en lograr clasificarse a semifinales. Los marroquíes se han colado entre los cuatro mejores equipos del mundo, y la pasión se ha desatado entre sus aficionados. Un país que vive el fútbol de una manera muy especial y donde este deporte va mucho más allá: las gradas de los estadios se convierten muchas veces en el altavoz del sentir de la juventud, en tribunas donde cabe el activismo político y la crítica social.

La corrupción, la migración, la represión, el desempleo, la pobreza o la privatización de los servicios públicos son algunos de los protagonistas de estos cánticos, como este que estamos escuchando. Lo cantan los 'Ultras Eagles', del Raja de Casablanca, uno de los principales equipos de fútbol del país. Se titula "Oprimido en mi país", acumula más de 19 millones de visualizaciones en YouTube y se ha convertido en un himno del mundo árabe.

Omar es un activista marroquí que conoce a estos grupos de cerca y vivió en España hace 18 años. No usamos su nombre real porque prefiere mantenerse en el anonimato. Afirma que el éxito de los cánticos es que plasman reivindicaciones "legítimas" que forman parte de la realidad del país: "Dicen cosas que existen. La diferencia es que las acciones de los ultras se quedan únicamente en un territorio, que es el campo".

Y es que este anonimato les da seguridad a muchos jóvenes para crecerse y cantar en las gradas de los estadios lo que no se atreven a decir en otras esferas públicas: "El país se ha vuelto más corrupto / Toda la juventud ha emigrado / Algunos cruzaron el mar y algunos se ahogaron", es el canto desesperado de los ultras del Wydad de Casablanca, el otro gran equipo de la ciudad, llamados 'Winners' y rivales del Raja. Rivalidad no exenta de enfrentamientos, aunque, según Omar, la confrontación también se extiende a las autoridades marroquíes y muchas veces acaba con prohibiciones y boicot por parte de las fuerzas de seguridad.

"Llevadnos en barco. Salvadnos de esta tierra", cantan también los aficionados del Ittihad de la vecina Tánger, en una pieza llamada "Es un país de opresión". Omar cuenta que la denuncia social en las gradas de los estadios comenzó hace unos diez años y surgió, en un principio, para protestar por la mala gestión de las directivas de los clubes marroquíes, aunque acabó derivando en una crítica social más amplia e independiente. "No se quieren organizar porque los partidos políticos, los sindicatos u organizaciones no les representan", matiza Omar.

Antonio Garrido es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Murcia y explica que el activismo en Marruecos tiene dos vertientes: la de la denuncia social y la de la resistencia saharaui. Para Garrido, Marruecos está muy lejos de ser una monarquía parlamentaria al estilo occidental, de ahí el activismo que surge en contra del régimen dentro del país y fuera del mismo, "especialmente por toda la diáspora, que es enorme".

Es también esa diáspora marroquí la que celebra en todo el mundo las victorias de su selección, también en la Región de Murcia. Y es que el fútbol es el deporte rey en Marruecos. "Todo el mundo juega en las calles", señala Omar, añadiendo que "es accesible" para todos y, aunque hace unos años dominaban las ligas extranjeras en las televisiones, la propia liga marroquí es cada vez más popular. Preguntado por qué significa el fútbol para un marroquí, responde que, en muchos casos, es la vía para escapar de la vulnerabilidad: "Todo el mundo quiere ser una estrella. Posiblemente es una ruta para salir de la vulnerabilidad".

Para Abdellah, empresario marroquí afincado en Murcia, los cánticos de los estadios marroquíes expresan "el sufrimiento del pueblo".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00