"El 14% de todo el gas que llega a Europa a través del sistema gasístico español procede del Puerto de Cartagena"
Yolanda Muñoz, presidenta de la Autoridad Portuaria ha dicho que son cifras que ponen de manifiesto al Puerto como infraestructura preparada para dar respuesta al reto energético y que se ampliará con las obras del muelle Príncipe Felipe

Jornadas de sostenibilidad / Autoridad Portuaria de Cartagena

Cartagena
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha organizado unas Jornadas sobre “Energía y Sostenibilidad: Retos + oportunidades del Puerto de Cartagena”, dentro de la hoja de ruta marcada en el Plan de Sostenibilidad 2022-2025 para para reducir la huella ambiental del puerto y afianzar su posición como el más sostenible del Mediterráneo, con la implicación de todas las administraciones y la comunidad portuaria.
En el Museo del Teatro Romano, la Jornada ha sido inaugurada por la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, y el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, donde Muñoz han destacado la importancia de avanzar en la aplicación de medidas que favorezcan el desarrollo sostenible, como es la energía.
Muñoz ha destacado que la energía juega un papel fundamental en el Puerto de Cartagena con las empresas del Valle de Escombreras uno de los principales polos multienergéticos de Europa, a través de la apuesta por combustibles con el GNL, el hidrógeno verde y proyectos de economía circular como el aprovechamiento del del frío industrial residual”.
La presidenta de la APC ha recordado que “el 14% de todo el gas que llega a Europa a través del sistema gasístico español procede del Puerto de Cartagena. En el último año, hemos incrementado un 16,3% la descarga de GNL y en el primer semestre de este año duplicamos la cantidad de GNL descargado respecto al primer semestre del año anterior”. Son cifras que ponen de manifiesto al Puerto como la infraestructura preparada para dar respuesta al reto energético y que se ampliará con la ampliación del muelle Príncipe Felipe en la dársena de Escombreras, que va a permitir mejorar la capacidad de carga y descarga de GNL con una inversión de 10 millones de euros.
Por su parte, el consejero Luengo ha remarcado en su intervención el acierto de la Autoridad Portuaria de Cartagena al abordar objetivos ODS como los de ‘Energía asequible y no contaminante’, de ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ y de las ‘Alianzas para lograr los objetivos’, mediante alianzas entre las administraciones y asociaciones”. Antonio Luengo citó como ejemplo el Club Emas, que lidera la Autoridad Portuaria de Cartagena y “que destaca por las numerosas actuaciones que está promoviendo para establecer alianzas entre los actores implicados”.
Entre otras medidas de eficiencia energética, la Autoridad Portuaria ha reducido en un 30% en el consumo de energía eléctrica para el alumbrado de muelles, la instalación de elementos de bajo consumo, luminarias LED y compensador de energía reactiva en iluminación en diferentes ubicaciones. También utiliza la innovación energética a favor de la sostenibilidad, gracias a la telemedición de consumos para el control a distancia, programación y ajustes horarios en climatización y alumbrado y sustitución progresiva de equipos por otros de alto rendimiento. En conjunto, la Autoridad Portuaria de Cartagena redujo un 13% su consumo energético por empleado en las instalaciones propias respecto al año 2019.