El proyecto para la puesta en valor de una vivienda romana en el Barrio Universitario de Cartagena ya está listo
La Domus Salvius es una casa romana de unos 1000 metros cuadrados de superficie cuya arquitectura gira en torno a un espacio ajardinado central presidido por un estanque conectado a una cisterna

Proyecto de recuperación de la Domus Salvius / Ayuntamiento de Cartagena

Cartagena
La Concejalía de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena ya tiene listo el proyecto básico para la recuperación y puesta en valor de la Domus Salvius, una casa romana de 1.000 metros cuadrados situada en el Barrio Universitario, concretamente entre las calles Cruces y Alto.
El proyecto es obra del arquitecto Ricardo García; la restauradora Izaskun Martínez y la arqueóloga María Victoria García y permitirá recuperar la vivienda, que se excavó en el año 2003, dentro de las intervenciones arqueológicas realizadas para la construcción del Barrio Universitario, y que se conserva en el sótano y la planta baja del edificio que se construyó para su musealización y puesta en valor, ha explicado la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón.
La Domus Salvius es una casa romana de unos 1000 metros cuadrados de superficie, cuya arquitectura gira en torno a un espacio ajardinado central, presidido por un estanque conectado a una cisterna. “Este espacio ajardinado está rodeado de un curioso pórtico donde se combinan columnas jónicas y corintias de diferentes alturas, creando un efecto muy dinámico y nada usual en la arquitectura doméstica de Carthago Nova”, ha señalado la vicealcaldesa.
Alrededor de este espacio y protegido por el pórtico, la familia Salvius disponía de un pasillo que permite el acceso a las habitaciones y demás dependencias de la casa. En uno de sus salones se recuperó un mosaico geométrico compuesto por teselas blancas y negras, donde se lee con claridad el término “Salvius”, que podría identificar a la familia o más improbable, al autor del mosaico.
La casa se construyó hacia el cambio de era, coincidiendo con los años de bonaza económica de Cartagho Nova, en un nuevo barrio residencial, muy próximo a la muralla y al Anfiteatro. En un momento avanzado del siglo II se abandonó y consecuentemente se arruinó, perdiéndose su recuerdo.
El objetivo de las labores de recuperación y puesta en valor será proporcionar a los visitantes la sensación de estar recorriendo una domus, al tiempo que se posibilitará el empleo de nuevas tecnologías en la interpretación de la vivienda.