Sociedad

La pandemia dispara los trastornos de salud mental entre niños y adolescentes

En la Región de Murcia se suicidaron en 2021 siete jóvenes de entre 10 y 20 años y UNICEF pide que se ponga el foco en este problema

Reportaje sobre salud mental en niños y adolescentes en la Región de Murcia

Reportaje sobre salud mental en niños y adolescentes en la Región de Murcia

06:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

La Asociación Española de Pediatría alerta de que los casos de ansiedad y depresión y los diagnósticos de TDAH se han multiplicado por tres o cuatro desde 2019, y los comportamientos suicidas han aumentado hasta un 59% en niños y adolescentes.

Desde la asociación aluden a diversos estudios realizados por ONGs como UNICEF, Fundación ANAR o Save the Children, que apuntan a la pandemia como principal causante de un repunte en este tipo de problemas, y aportan los siguientes datos: se estima que los trastornos de ansiedad o depresivos casi se han cuadruplicado, del 1,1% al 4%, así como el diagnóstico de trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y otros trastornos de conducta, que han aumentado de un 2,5% a un 7%.

Además del aumento de la demanda asistencial de menores por causas de salud mental, la Asociación Española de Pediatría apunta a una mayor gravedad de los casos de trastornos mentales que presentan los jóvenes cuando acuden a los centros sanitarios. A modo de ejemplo, dice un informe de la Asociación, la pérdida de peso en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria es, tras el inicio de la pandemia, hasta un 50% superior.

Hablamos de esto con Amparo Marzal, presidenta de UNICEF en la Región de Murcia. Su organización quiere poner el foco en un problema que se encuentra en auge, especialmente a raíz de la pandemia: "Es una cuestión que no es nueva, pero parece que con la pandemia se ha agravado".

Pero, ¿cuáles son los grupos de edad más afectados por esta situación? Marzal señala que son los adolescentes y, de manera un poco más frecuente, las chicas. Begoña Arnaldos, de ÁPICES Salud Mental Cartagena, coincide, pero también pone el foco en edades más tempranas. No obstante, para Amparo Marzal, los niños más pequeños tienen mayor capacidad para recuperarse de las situaciones graves, como puede ser, en este caso, una pandemia. Les preguntamos a ambas cuáles son las causas que están detrás del deterioro de la salud mental de los más jóvenes.

Para Amparo Marzal, los casos se pueden dar en cualquier circunstancia y una situación de aislamiento, como el confinamiento, lo puede agravar, e incluso las dificultades que han tenido para socializar y salir a la calle de una manera normal. "Hay también padres que también se están viendo afectados por estos problemas de salud mental y los niños son esponjas", señala Arnaldos.

Marzal asegura que lo más importante cuando se tiene la sospecha de que alguien puede estar sufriendo un trastorno de ansiedad o depresión es acudir a un profesional. Arnaldos recomienda lo mismo, aunque también cree que la primera gestión la puede hacer un orientador o un docente.

Sin embargo, hay casos en los que la ayuda llega demasiado tarde. Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos. En la Región de Murcia se suicidaron en 2021 7 jóvenes de entre 10 y 20 años, lo que supone una tasa del 3,9 por 100.000 habitantes dentro de esta franja de edad, según datos del Instituto de Medicina Legal y Forense. Marzal asegura que, según datos de la Fundación ANAR, las ideas suicidas se han multiplicado por dos tras la pandemia.

Desde UNICEF Región de Murcia, consideran necesarios los servicios de atención de salud mental dedicados exclusivamente a la infancia y la adolescencia, también en labores de prevención. En este sentido, la Consejería de Salud destaca el Programa Infanto-Juvenil de Salud Mental, orientado a menores de 16 años. Según fuentes de la Consejería, el SMS cuenta en cada área de salud con equipos multiprofesionales de psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros especialistas y trabajadores sociales.

La terapia dirigida a estos menores coordina acciones con los ámbitos educativos, sociales, jurídicos y sanitarios. Así, en materia de trastornos de espectro autista o trastorno de déficit de atención e hiperactividad, por ejemplo, hay protocolos de coordinación de las actuaciones educativas y sanitarias.

Amparo Marzal concluye pidiendo una mayor concienciación sobre la salud mental de los más jóvenes, ya que es un problema que considera estigmatizado. Tanto UNICEF como ÁPICES señalan que una detección precoz de un problema de salud mental es la clave para aumentar las perspectivas de mejora de los afectados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00