Ecologistas en Acción pide un control de la contaminación que provocan los cruceros cuando llegan al Puerto de Cartagena
Piden la instalación de una estación fija de calidad del aire en el muelle de cruceros
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TSO43HD57FHW3OBHAFAXFSCZU4.jpg?auth=c74b684baad5fdb2189ccdf3dae5c5f024c1ce797a33152a1c50db49f6948b10&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Crucero en el Puerto de Cartagena / Ecologistas en Acción
![Crucero en el Puerto de Cartagena](https://cadenaser.com/resizer/v2/TSO43HD57FHW3OBHAFAXFSCZU4.jpg?auth=c74b684baad5fdb2189ccdf3dae5c5f024c1ce797a33152a1c50db49f6948b10)
Cartagena
Ecologistas en Acción afirma que se ha dirigido a la Autoridad Portuaria de Cartagena y la Dirección General de Medio Ambiente reclamando un programa coordinado de control de la contaminación (emisiones, vertidos y residuos) de los cruceros en el puerto de Cartagena. Reclama también la ubicación de una estación de medición y control de calidad del aire en el entorno del muelle de cruceros, como se ha hecho en la dársena de Escombreras, y homologada con la red regional de vigilancia atmosférica.
En los cuatro primeros meses del año, el Puerto de Cartagena ha recibido un total de 52 barcos y más de 41.000 pasajeros a bordo, con seis primeras escalas, cuatro dobles y una triple. Durante todo el año 2022 hay más de 220 escalas previstas y los números han ido mejorando conforme han ido pasando los meses hasta alcanzar la cifra previsible de 250.000 en estos doce meses. Esta organización ecologista recuerda los enormes impactos de este tipo de turismo relacionados con la contaminación, vertidos y la masificación de las ciudades, pero también sobre los ecosistemas marinos y la alteración de la dinámica litoral por la construcción de terminales.
Ecologistas en Acción ha denunciado la contaminación que generan estos barcos, especialmente en la población expuesta más directamente a las terminales de cruceros. Son barcos que utilizan combustibles con un alto contenido de azufre que emiten contaminantes altamente peligrosos para la salud humana, cuyo uso es aún posible debido a la deficiente regulación sobre el transporte marítimo, comparada con la existente en tierra donde su uso está prohibido.
Esto es debido, dicen, a que los cruceros usan un fuel oil pesado, 100 veces más tóxico que el diésel que utilizan automóviles y camiones, y que tiene hasta 3.500 veces más contenido de azufre. No en vano, este tipo de combustible está prohibido en tierra, donde es considerado un residuo peligroso que exige un tratamiento altamente costoso , según los ecologistas.
Para la organización ambiental es necesario informar a los cruceristas del riesgo sobre su salud y la salud pública, y urgente que las autoridades estudien y expongan los niveles a los que está expuesta la población que vive en los barrios cercanos a las terminales de cruceros.
Recordemos que en el año 2018 se anunció que investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) iban a dirigir dos de los tres proyectos de interés ambiental que la Autoridad Portuaria iba a financiar a través de la Cátedra de la Autoridad Portuaria y el Campus Mare Nostrum para estudiar la contaminación atmosférica generada por los cruceros que atracan en Cartagena y los polímeros y microplásticos presentes en el Puerto.