Fútbol | Deportes

Xavi Julià: "El murcianismo merece un futuro de Primera División"

Xavi Julià en los estudios de Radio Murcia Cadena SER / Radio Murcia

Xavi Julià en los estudios de Radio Murcia Cadena SER

Opinión de Xavi Julià 27/06/2022

10:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

Hace ya más de un año, un grupo de murcianistas firmamos una carta dirigida al Consejo de Administración del Real Murcia. Se le solicitaba abordar una negociación con Mauricio García de la Vega que acabara con la incertidumbre, así como la puesta en marcha de un proyecto deportivo que dotara al club de un modelo que fuera abrazado por todo el murcianismo. Aunque fuimos criticados por ello, unos meses más tarde, tal y como propusimos, se produjo una negociación con García de la Vega, algo que en aquel momento era algo como maldito. Desafortunadamente, de momento esas negociaciones no han tenido éxito. Respecto al modelo de club, por ahora tampoco parece que se esté trabajando en algo parecido.

Quiero aprovechar estos momentos de alegría y euforia, después de la dura travesía que ha sufrido este club, para seguir insistiendo en lo que vengo defendiendo hace muchos años: hay que cambiar la historia del club. Antes de nada, quisiera aportar unos cuantos datos históricos para entender de verdad qué podría pasar si no damos un salto cualitativo en la organización del Real Murcia. Sin menospreciar el trabajo realizado en estos años y el de última temporada, se está haciendo lo mismo que hicieron otros dirigentes en épocas anteriores.

En la 1994/95 se descendió a la cuarta categoría del futbol español y, en la siguiente, se volvió a ascender a la Segunda División B, con todas las distancias que hay con las actuales 2ªRFEF y 1ªRFEF. Entonces, se consiguieron los mismos objetivos y, al igual que ahora, también se hablaba de “hay que llegar lo antes posible al futbol profesional”. Eso lo decían los políticos y los directivos, pero sin una hoja de ruta clara.

En aquellos momentos no se tenía una deuda como la actual, ni una situación institucional tan complicada, con la propiedad del club en entredicho por una sentencia que empantana todo en los juzgados. Ellos, los del ascenso del 1995/96, a pesar de su buena voluntad, no hicieron nada para cambiar la historia del Real Murcia. En el 1998 tomó el control del club Jesús Samper, que llega con dinero para tapar grietas económicas. Pero como he dicho varias veces, los temas económicos terminan solventándose. En cuanto a lo deportivo, Samper estuvo dieciocho años y solo dos en Primera División; el resto de temporadas, doce en Segunda A y cuatro en Segunda B.

Samper, con dinero, tampoco hizo nada para convertir al Murcia en un equipo organizado y solvente en todos los sentidos. Todo lo contrario. La falta de concreción en un proyecto sólido generó una deuda que aún se arrastra en estos momentos y es uno de los grandes problemas del club. Han pasado 24 años desde la llegada del dirigente madrileño y seguimos igual a nivel deportivo, peor a nivel institucional y con una deuda tres veces superior a la que se tenía en aquel momento. Veinticuatro años sin evolucionar. Si miramos atrás y nos comparamos con hoy, podemos ver que en todos estos años ha habido clubes que han planteado un modelo de club definido (no siempre el mismo) que los ha llevado al éxito:

Más información

El Getafe C.F. SAD, desde que llego Ángel Torres en la temporada 2001/02, ha jugado 18 años en Primera División, dos en Segunda A y una en Segunda B. Getafe tiene una población cercana a los 170.000 habitantes y con mucha competencia futbolística a su alrededor. Club Presidencialista, pero con un modelo de club reconocible apostando por gente joven desde jugadores a técnicos.

El Villarreal C.F. SAD, desde que llego Fernando Roig en la temporada 1997/98 y haciendo tándem con José Manuel Llaneza, ha jugado 22 años en Primera División y 2 años en Segunda A. Villarreal con una población de 50.000 habitantes y con la ciudad de Valencia que tiene, dos equipos como son el Valencia y Levante de competidores de su mercado. Aunque el club es Presidencialista, tienen un modelo muy reconocido y de éxito.

La Sociedad Deportiva Éibar SAD, que desde la década de los 90 apostó por conformar plantillas con jugadores promesas de la Real Sociedad de Fútbol, profesionales contrastados de la provincia y valores emergentes de su entorno, desde la temporada 1997/98 ha estado 7 años consecutivos en Primera División, 11 en Segunda A y 5 en Segunda B. Club con un modelo muy familiar y con un lema “no hay que gastar más de lo que se tiene”. Éibar es una población de 27.000 habitantes.

Más información

Sevilla F. C. SAD, un equipo de Primera División con una afición muy importante, pero con inestabilidades institucionales a lo largo de su historia hasta la temporada 2000/2001. El exjugador Monchi se hace cargo de la Dirección Deportiva y marca un modelo que asume el club y lo implementa hasta el día de hoy. En esa temporada se contrata a Joaquín Caparrós que en esos momentos era un entrenador desconocido. Un tándem que en sus inicios ayudó a que todo el mundo interiorizara el nuevo modelo y de ahí los triunfos que el Sevilla ha cosechado hasta el día de hoy.

Creo que, una vez visto lo que otros clubes han conseguido, ha llegado el momento de plantearse de verdad una forma diferente de afrontar todos los retos que tiene el Real Murcia ante sí, que son muchos. Por ello, desde la humildad y el convencimiento, me atrevo a plantear una serie de posibles soluciones:

1- Terminar con el tema Mauricio García de la Vega, proponiendo estas posibles soluciones: a) Cohabitación. Seguramente no les parecerá adecuada ni al club ni a García de la Vega, pero tal y como está la situación no se debería descartar; b) Compra de las acciones del empresario mejicano. Esta opción ya no depende del club: el gestor tiene que querer vender y que se cierre un acuerdo; c) Entregar a De la Vega el Club, como dice la sentencia, con un contrato en el que figure una cláusula que si en un tiempo determinado no ha solucionado el concurso y la deuda con administraciones públicas, el club pasará otra vez a manos de los actuales gestores. Bajo mi punto de vista esto es lo que se debería haber hecho en 2018; d) Intentar que las Instituciones (Ayuntamiento y Comunidad Autónoma) convoquen una reunión en la que estaría el club y el empresario para intentar un acuerdo de salida del conflicto jurídico.

2- A nivel deportivo pienso que no es el director deportivo o el entrenador quien marque el modelo de club. Es el Consejo quien debe proponerlo y defenderlo, quedando a los profesionales el deber de ejecutarlo. Por ello, es muy importante confeccionar un modelo deportivo con identidad propia, que sea aprobado por el Consejo de Administración y ratificado posteriormente por la Junta General de Accionistas, sometiéndolo a la aceptación del murcianismo (accionistas, abonados, aficionados en general y por supuesto las Instituciones). Esto llenaría de razones a los gestores del club y aportaría tranquilidad y sosiego, que no quiere decir, falta de exigencia, ya que el objetivo final es que este modelo lleve al club a consolidarse en Primera División en unos cuantos años.

3- En cuanto lo económico, es necesario un acuerdo con las administraciones publicas para asegurar el futuro del club en el futbol profesional, y para recibir subvenciones que ayuden a salir de este círculo vicioso en el que estamos inmersos. Hay grandes empresarios en Murcia que pueden ayudar a ello mediante avales y patrocinios, pero primero tiene que existir seguridad jurídica en lo referente a la propiedad del club. Si se tiene claro el modelo de club, este generará credibilidad y dará más seguridad a posibles avalistas o patrocinadores.

4- A nivel social. El domingo día 29 de mayo se demostró que el Real Murcia tiene una afición de lo mejor de este país y con un potencial de crecimiento grandísimo. Además, con mucha gente joven probablemente abierta a aceptar una forma diferente de gestionar el club. Estoy en la calle y hablo con mucha gente murcianista hasta la médula. Les va calando el hecho de que nunca se ha planteado un modelo propio. Ahora les gustaría que el modelo de club se pudiera como mínimo plantear como paso necesario para intentar hacerlo realidad. Hay que aprovechar la ocasión. Tengo el convencimiento de que el Real Murcia puede ser un club grande, que se compare y compita con los clubes nombrados anteriormente y con muchos más. El murcianismo seguramente ha soñado con tener un equipo consolidado en Primera, en jugar alguna competición europea y alguna final de Copa del Rey. Por todo esto, y por lo vivido el pasado 29 de mayo en Alicante, Murcia y la región desea, quiere y necesita tener un equipo de Primera División.

¡¡¡Aúpa Real!!! Xavi Juliá

Jose Antonio Sánchez

Jose Antonio Sánchez

Voz principal de SER Deportivos Región de Murcia desde 2019. Periodista y politólogo centrado en todo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00