Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La Región de Murcia, a la cola de España en inversión en servicios sociales durante 2021

El gasto medio por habitante en servicios sociales en la comunidad murciana llega a los 317,4 euros, según la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales

RUNSTUDIO

Murcia

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha alertado de que la pandemia de la Covid-19 ha "frenado" la recuperación de los servicios sociales en España. Así se constata en el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales, el 'Índice DEC 2021', que describe la situación de los servicios sociales tras el impacto de la pandemia.

Los datos de ese informe concluyen que la Región de Murcia, con 317,4 euros de inversión por habitante en servicios sociales, se encuentra a la cola del país, por detrás de Madrid (357,1 euros), La Rioja (512,7 euros) o Extremadura (540,4 euros), y muy lejos de País Vasco (971,1 euros) o Navarra (608,3 euros). El informe concluye que "se quiebra una débil recuperación que se venía constatando desde 2016, después sobre el gasto total en servicios sociales.

El informe concluye que "se quiebra una débil recuperación que se venía constatando desde 2016, después de los recortes producidos por la crisis", a pesar de que en 2020 aumentó un 10% el gasto que las comunidades autónomas y las entidades locales realizaron en servicios sociales.

Frente a este incremento del gasto, la asociación advierte de que algunos servicios sociales se han visto "deteriorados o incluso han retrocedido", como los servicios sociales básicos o comunitarios, y la red de atención primaria del Sistema en barrios, pueblos y comarcas, que pasó de tener, de media, un profesional por cada 1.875 habitantes en 2020, a uno por cada 2.064 habitantes en 2021.

Además, el informe revela que los servicios sociales para personas mayores, el colectivo más afectado por la pandemia, no mejoraron en 2020. Así, se observa que las plazas residenciales se mantienen prácticamente igual (2,7%) que el año anterior (2,68%); y que el servicio de ayuda a domicilio experimenta un incremento de dos décimas en su cobertura (de 4,9% en 2019 a 5,1% en 2020) pero retrocede en su intensidad, con 2,8 horas menos de media al mes (de 20,6 en 2019 a 17,8 en 2020).

La asociación también denuncia que los centros de día se mantienen prácticamente igual (con un incremento de 0,01 puntos) y el servicio de teleasistencia se reduce dos décimas. También retroceden o tienen incrementos "muy débiles" los acogimientos familiares a menores (0,3 puntos menos), las plazas residenciales para personas con discapacidad (0,06 puntos más), las plazas diurnas y ocupacionales para personas con discapacidad (descienden 0,1 puntos), y las plazas de alojamiento para personas sin hogar (0,5 puntos más).

En este sentido, los directores de servicios sociales señalan que "los incrementos económicos no son suficientes para mejorar la oferta de prestaciones o servicios, sino que deben ir acompañados de formas de gestión ágiles".

Además, de los datos se desprende que el gasto de las comunidades autónomas y entidades locales en servicios sociales aumentó un 10%, pasando de una media de 406,3 euros por habitante en 2019 a 446,9 euros en 2020.

Los autores del informe precisan que este incremento supone, por un lado, un aumento de 28 décimas sobre el PIB (pasando del 1,6% en 2019 al 1,88% en 2020, pero, por otro, pierde significación en el presupuesto global de las comunidades autónomas y de las entidades locales, pasando de representar el 9,95% en 2019 al 7,78% en 2020.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir