Sociedad | Actualidad

La Bahía de Portman, la Sierra Minera y el Mar Menor, Banderas Negras de Ecologistas en Acción

La amenaza de nueva sopa verde en la laguna es reconocida por todas las administraciones, señala la organización

Bandera negra / Ecologistas en acción

Bandera negra

Murcia

El caso del Mar Menor, señala la organización, la mala gestión del territorio, la falta de regulación de los sectores económicos, en especial de la agroindustria y la ganadería intensiva, están llevando al ecosistema al límite de su capacidad de resistencia. De hecho, ya en 2021 el Instituto Español de Oceanografía (IEO) reconocía en un informe que el ecosistema de la laguna había “perdido su capacidad de autorregulación”, por lo que cualquier impacto como la entrada excesiva de nutrientes genera graves consecuencias en el mismo. Sin embargo, en el mismo informe se transmitía que todavía cabe la posibilidad de recuperar buena parte del Mar Menor, siempre que se adopten las soluciones realmente necesarias y eficaces con urgencia. De momento, aunque se han producido algunos movimientos esperanzadores, la realidad es que queda casi todo por hacer en cuanto a reducir la contaminación en origen y en medidas que eviten que ésta avance hacia el Mar Menor, y este año la amenaza de nueva sopa verde y mortandad de animales por anoxias es reconocida por todas las administraciones y los expertos científicos.

Tampoco hay que olvidar, dice Ecologistas en Acción, algo que es cada vez más evidente y que se está empezando a reconocer públicamente: a las consecuencias ambientales en el Mar Menor se le suman las consecuencias económicas y sociales, que ya empiezan a cuantificarse en pérdidas millonarias, tanto en el sector inmobiliario, como en el turístico y pesquero.

Por su parte, el caso de Portmán y Sierra Minera suponen el reflejo de un fracaso institucional y social absoluto. Tras décadas de permitir una contaminación del medio ambiente por una actividad minera destructiva, la Sierra Minera es hoy una “tierra quemada”, donde una empresa privada obtuvo beneficio por la explotación de los recursos naturales, obtenidos con la destrucción del paisaje y generando toneladas de residuos tóxicos que se acumulan en balsas sin el adecuado aislamiento, inertización y sellado, y que colmataron una bahía casi al completo, dejando a las poblaciones locales un futuro muy negro: sin paisaje y con una enorme deuda en forma de residuos tóxicos, señala.

Tras la finalización de la actividad minera en los años 90, la administración permitió que la empresa se fuera prácticamente sin asumir ningún coste, y los actuales propietarios tampoco han sido obligados a evitar la expansión de la contaminación de los acúmulos de residuos. Desde entonces, han pasado más de dos décadas en las que se ha demandado constantemente una solución, un futuro para las poblaciones afectadas, que a pesar de algunos avances, hoy sigue sin producirse.

Además, según la organización ecologistas, el Gobierno Regional sigue sin aprobar y ejecutar su Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (PRASAM), y la ejecución del proyecto de recuperación parcial de la Bahía de Portmán, nacido con el mayor consenso social e institucional en 2011, sigue paralizada por el enésimo problema de licitación y su reinicio está a la espera de un nuevo proyecto que corrija algunos problemas técnicos.

La realidad es que, a pesar de algunos avances absolutamente insuficientes, seguimos teniendo toneladas de residuos tóxicos, cuyo contenido de metales pesados afecta no solo al medio ambiente (Mar Menor, ramblas y suelos de la Sierra Minera y zonas anexas, Bahía de Portmán y costa mediterránea) sino que afecta a la salud de las poblaciones locales, que tienen niveles inaceptables de metales pesados debido a esta exposición, y contemplan con desesperación cómo las administraciones públicas minimizan el problema y se eterniza la espera en la aplicación de las soluciones prometidas, que parecen no llegar nunca, señalan.

Por todo ello, estas dos banderas negras vuelven a repetir, un año más, en la Región de Murcia, como los casos más graves de mala gestión y contaminación del entorno litoral, pero desde la organización destacan que en el resto de la costa regional existen muchos otros impactos y situaciones indeseables, que también merecen ser denunciadas y exigir soluciones eficaces, dice Ecologistas en Acción.

Paqui Pérez Peregrín

Paqui Pérez Peregrín

Paqui Pérez Peregrín es licenciada en Periodismo por la UCAM y licenciada en Publicidad y Relaciones...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00