Juan Trigo sobre la planaria: "Ni nos vamos quedar sin mejillones ni vamos a morir de hambre"
El experto pide evitar el "alarmismo" en A Mariña, pero si concienciación sobre la aparición de especies invasoras que afectan directamente a la vida marina

Juan Trigo sobre la planaria: "Estamos cansados de que las administraciones no se tomen enserio estas especies exóticas"
09:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
"No nos vamos a quedar sin mejillones ni ostras. Tampoco nos vamos a morir de hambre", así de contundente es Juan Trigo, miembro de la Sociedade Galega de Historia Natural que investiga sobre la aparición de la planaria en aguas mariñanas.
Este gusano plano, que lleva tiempo residiendo en Francia y que ya se paseó por las costas gallegas hace un par de años, se ha dejado ver en Ribadeo y O Vicedo. "Esta especie se come al bivalvo. No es que le afecte, es que se lo come directamente", explica. De momento han sido solo dos casos aislados los que se han localizado en la zona de la costa lucense y por eso Trigo pide "no alarmar".
"Es que la gente yo no sé qué piensa de que este gusano va a destrozar al marisqueo. Esto hay que explicarlo bien y para eso tenemos que poder investigar desde la tranquilidad", pide. ¿Existe una bajada en la producción? si, pero "no motivado exclusivamente por este tipo de nuevas especies".
Trigo apunta al cambio climático como principal responsable de los cambios en el medio marino. "Hablamos de aumento de la temperatura, disminución de fitoplancton y también especies que se pueden considerar invasoras, pero a las que no se les presta atención".
Para este experto "las administraciones dicen, como dijo el Conselleiro el otro día, que 'ala, esta es otra especie más y no pasa nada' y si que pasa. Claro que pasa. Llevamos tiempo y estamos cansados de advertirlo", lamenta.
Denuncia una relativa pasividad que impide avanzar en el cuidado del medio como exigen los nuevos tiempos, las nuevas formas de consumir o de entender la vida. "¿Sabes qué pasa? Que hay normas de la UE que están sobre el papel, pero que no se aplican. Legislar sobre esto es complejo porque no se le saca rédito político a corto plazo, son beneficios que se observarán con el paso del tiempo y entonces no les interesa", denuncia.
Pedir calma y escapar del alarmismo no es sinónimo de pasividad. "No conoces a este gusano, vamos a estudiarlo, vamos a ir a la zona de Arousa, que es donde más bivalvo se concentra y vamos a hacer muestreos para saber a qué nos enfrentamos y si debe preocuparnos en qué medida".
Por ahora, insiste Trigo, los casos que se han detectado son demasiado pocos como para ir más allá "todo es elucubrar". Pide tiempo y dejar trabajar libre de presiones innecesarias a los expertos como él.
Sara Meijide
Redactora de Radio Lugo