Todo lo que necesitas saber para observar el cielo nocturno
En Coruña Científica, Denébola Álvarez de la Agrupación IO, nos da las claves para preparar una observación

Coruña Científica, con la Agrupación IO
10:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
En estos meses de invierno hemos estado aprendiendo a preparar una observación. Sabemos que la contaminación lumínica afecta un montón a la observación de las estrellas. Así que hoy vamos a adentrarnos en aprender a escoger el lugar.
¿A dónde podemos ir?
Efectivamente, lo más importante es escoger una ubicación alejada de la contaminación lumínica:
● Busca un lugar fuera de la ciudad y de las áreas con mucha luz artificial.
● En el punto concreto donde te ubiques que no haya farolas cercanas.
● Y Si quieres ir a tiro fijo escoge alguna de las zonas de Galicia con sello Starlight, en la actualidad hay 7.
El sello Starlight es al cielo lo que la bandera azul a las playas. Cuéntanos un poco más sobre estos destinos.
Sellos Starlight en Galicia
La Fundación Starlight realiza diversas pruebas de calidad del cielo que permiten definir si una zona es recomendable o no para hacer turismo astronómico. Así que es una buena referencia para quien se está iniciando o no tiene mucha experiencia.
El destino Starlight que tenemos más cerca es el denominado “Mariñas Coruñesas”, es cierto que su cercanía con poblaciones grandes hacen que se vea afectado por contaminación lumínica, pero Sobrado tiene bastante buen cielo y en Monte Xalo, Coirós o Aranga también podemos encontrar espacios recreativos con oscuridad.
También en la provincia está el destino Starlight “Costa da Morte”. Los promotores recomiendan especialmente el Monte Pindo como lugar de observación, pero hay otros espacios estupendos en Corcubión, Mirador de Monte Aro o el Castro da Cidá en Cabana… A destacar que tienen una página web del destino Starlight en esta zona con recomendaciones e ideas.
El primer destino Starlight de Galicia, y para muchos aficionados de la astronomía, el gran referente en nuestra tierra es “Trevinca” en A Veiga. Tienen este reconocimiento desde 2015 y llevan estos 10 años trabajando por preservar el cielo nocturno en su zona, incluso han construído un observatorio que tiene un planetario y hacen visitas guiadas. Muy recomendable.
Y me hace ojitos “Ancares Lucenses”, la última incorporación gallega al listado, después de Lalín, Muras y las Islas Atlánticas. Ancares es un lugar al que todavía no he ido a pasar la noche, pero estoy convencida de que esta zona de montaña en Galicia también tiene que ser maravillosa para observar.
¿Cuál es el equipamiento que tenemos que llevar para observar las estrellas?
En realidad para disfrutar del cielo nocturno no necesitamos ningún equipamiento específico, es cierto que se pueden utilizar telescopios y prismáticos pero también se puede observar a “ojo desnudo”, es decir sin usar ningún equipamiento.
Por dar algún pequeño recurso:
- Una Linterna de luz roja. La luz blanca puede arruinar la adaptación de tus ojos a la oscuridad (que tarda en lograrse una media hora). En cambio, La luz roja te permite tener una linterna con la que poder alumbrar el suelo o un planisferio, sin arruinar esta adaptación de tus ojos.
- Usar Láser para señalar objetos. Esto es muy útil para observar en grupo, pero ojo porque hay límites en su potencia y no debemos dirigirlos a aviones u otras naves.
- Utilizar un Planisferio celeste que nos ayude a localizar las constelaciones. Para mi lo ideal es que sea en papel para evitar usar el móvil, pero si queremos usar un app pues Stellarium o SkyView son de las mejores. Eso sí, IMPRESCINDIBLE: ponlo en modo nocturno con el fondo negro y las letras en rojo.
- Llevar Prismáticos y telescopio no es necesario, pero es cierto que algunos objetos no son visibles sin ellos.
Si prefieres hacerte con unos prismáticos, los 7x50 están bien para empezar. Si ya tienes alguna experiencia, un telescopio te permitirá observar detalles más finos de los planetas y la Luna, así como objetos del cielo profundo. Eso sí, asesórate en una tienda especializada para comprarlo.
Y como última idea, relájate y disfruta. No tengas prisa, dedícale tiempo. Si un día no salen las cosas muy bien, tómatelo como un aprendizaje para la siguiente.
¿Alguna idea importante que debamos tener en cuenta en cuanto a la seguridad?
- Visita de día la zona de observación. Especialmente si no hemos estado antes en la zona pues es recomendable acercarnos hasta allí con luz de día. Esto nos permitirá extraer información que nos resulte útil,
Por ejemplo: vamos a poder llegar en coche? Tenemos alguna zona tipo prado donde nos podamos poner cómodos? Hay algún punto delicado que debamos evitar?
- Respeta el hábitat natural. En muchas ocasiones disfrutamos del cielo nocturno en parajes naturales que con mayor o menor nivel de protección son el hábitat de especies. Seamos cuidadosos con nuestro comportamiento para limitar nuestro grado de incidencia en la zona. Y si hay normas o medidas específicas, por supuesto, cumplámoslas.
- Lleva ropa de abrigo. No importa que sea verano o que durante el día no haga frío; va a ser de noche, vamos a estar quietos en un sitio y si estamos en una zona de montaña o cerca del mar o de un río, no lo dudéis ¡¡VA A HACER FRÍO!
Por lo tanto, lleva ropa de abrigo y no están de más unos guantes o un gorro. Algunos amigos también usan calentadores pequeños, parecidos a las power tank para tenerlo en la mano, para meter en los bolsillos o en el calzado y mantenerse calientes.
- Un plus de astrónomo: tumbona, manta y termo. No siempre es posible para evitar ir cargados, pero cuando lo sea, una manta o una tumbona te pueden venir super bien para ponerte cómodo y relajarte. Y un termo con un bebida caliente que te guste es nivel TOP.