Así es la especie invasora de Nueva Zelanda que ataca a mejillones, ostras y almejas de la costa de Lugo
Fue detectada por primera vez en Europa en la zona de Avilés y se teme su expansión por el litoral gallego

Así es la especie invasora llegada de Nueva Zelanda a la costa de Lugo que ataca a los bivalvos
07:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
Hace varios meses la Cofradía de Pescadores de Ribadeo recibió aviso de que en el litoral asturiano, más concretamente en Avilés, se habían detectado más de una veintena de ejemplares de una especie conocida como 'Postenterogonia orbicularis'. Desde ese momento el biólogo David Prieto empezó a realizar muestreos para supervisar y controlar una posible expansión de la especie invasora, hasta que halló el primer ejemplar en la costa mariñana.
"Pertenece al grupo de los platelmintos", explica, "que quiere decir que es un gusano plano, como una babosa achatada que puede medir hasta cinco centímetros si hablamos de ejemplares adultos". Lo más preocupante de esta especie invasora es que es "un depredador muy activo" de bivalvos. Se alimenta introduciéndose dentro de ellos y comiéndoselos, poco a poco, hasta que "muere y entonces va a otro". No solo eso, sino que además deja en el interior "unos huevos, de los que salen unas larvas, y así se reproducen". De esta forma puede proliferar rápidamente.
A partir de ahora, alerta el biólogo de la Cofradía de Ribadeo, habrá que estar muy atento y supervisar esta especie invasora, porque anticipa que terminará por asentarse en el resto de la costa gallega. "Ahora se van a empezar a hacer muestreos por toda Galicia, también en las Rías Baixas, para controlar la expansión de esta planaria y sobre todo limitar los daños que pueda hacer", explica, porque "si ya en Nueva Zelanda, donde es una especie nativa, está causando problemas en la acuicultura de bivalvos imagínate aquí, que es una especie invasora, los estragos que podría causar". Podría ser fatal, opina, en un momento en el que el marisqueo "ya está pasando un momento delicado".
¿Cómo ha llegado al Cantábrico desde Oceanía?
Una de las cuestiones que más sorprende es que haya podido viajar desde aguas neozelandesas hasta el litoral cantábrico. A este respecto, aunque "no podemos estar seguros", se barajan varias hipótesis. La primera es que haya podido venir "en los barcos cargueros, que usan agua de lastre cogiendo cantidades enormes en las que viene de todo, larvas de todo tipo de animales, que suelten después en el lugar al que van a descargar". La otra opción que se baraja es que se hayan sembrado en las costas asturianas bivalvos procedentes de Nueva Zelanda que viniesen ya colonizados por este gusano aplanado.
Lo que tiene más claro Daniel Prieto es que el cambio climático, y más específicamente la subida de la temperatura del agua del mar, ha sido un factor fundamental para que haya podido proliferar aquí, en un contexto tan diferente al suyo. "Las condiciones que hacen que el agua esté a mayor temperatura hace que se esté aposentando aquí como en casa y esté ya habituada", explica. De otra forma, "su expansión habría sido más lenta" o, en todo caso, "no estaría tan cómoda" y su propagación sería más sencilla de controlar.