El fiscal pide en Vigo una rebaja de penas para los tripulantes del MV Karar y mantiene las del resto de acusados
Este miércoles se ha reanudado el juicio por el alijo de casi cuatro toneladas de cocaína apresado en 2020

Un momento del juicio que se sigue en la Cidade da Xustiza de Vigo por el alijo de 3.800 kilos de cocaína a bordo del barco MV Karar, en el que hay 28 procesados. EFE / Salvador Sas / Salvador Sas (EFE)

El fiscal del juicio del alijo de casi cuatro toneladas de cocaína a bordo del barco MV Karar en el año 2020 ha rebajado a 7 años y medio sus peticiones de condena para los tripulantes del buque y ha mantenido las del resto de procesados, hasta 19 años y medio en dos de los casos.
Las vistas de este caso con 28 procesados -inicialmente eran 29 pero uno falleció- que empezó a juzgarse en abril se han reanudado este miércoles en la Cidade da Xustiza de Vigo con las conclusiones.
El Ministerio Público solicita 18 años de prisión y una multa de 438 millones de euros para Santórum, mientras que para el resto pedía trece años y medio de prisión y dos multas de 400 millones de euros, salvo para un funcionario de Aduanas al que sorprendieron con 368.000 euros en dos bolsas de plástico en Madrid y la mujer de éste.
En ambos casos, la Fiscalía requiere otros seis años de cárcel y una multa de 1,47 millones de euros por un delito de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico.
12 procesados de Galicia
Entre los 28 procesados hay doce gallegos, nueve de Nepal, cinco de Bangladesh, uno de Colombia y otro de Uruguay, aunque con domicilio en Galicia.
Los letrados de los tripulantes extranjeros del Karar, solo uno era gallego, se han adherido a las modificaciones propuestas por el fiscal que ha reducido la petición de condena para ellos de 13 años y medio a siete y medio.
En todo caso, sus abogados han pedido que se rebaje a seis años y un día por dilaciones indebidas y, como cuatro ya los han cumplidos en prisión preventiva, han reclamado la sustitución de los dos años de cárcel restantes por la expulsión del país y que la sentencia sea firme cuanto antes para agilizarla.
El abogado de José Manuel B.G., el otro tripulante, ha pedido las atenuantes de confesión, haber facilitado el enjuiciamiento y dilaciones para que se le aplique una pena no superior a 6 años de prisión -él no cumplió la preventiva-.
Petición de libre absolución
La defensa del principal acusado, Juan Carlos Santórum, y de otros procesados ha mantenido la petición de libre absolución de sus patrocinados y ha considerado que se rompió la cadena de custodia y que se vulneraron garantías como el derecho de defensa.
También ha pedido que su representado sea absuelto la abogada del colombiano René R.R., que fue detenido en Madrid meses después de la intervención del Karar.
Según ella, no ha quedado acreditada la relación de su defendido con el Karar ni las sustancias que iban dentro, al tiempo que ha pedido que ninguna de las escuchas practicadas constituyan prueba de cargo y ha reclamado que no hubo una legalización de documentos electrónicos.
Subsidiariamente, ha pedido que se le aplique a René R.R. una pena de 3 años de prisión por un delito contra salud pública sin extrema gravedad, sin participación en grupo criminal y con la atenuante de dilaciones.
También reclamaron demoras injustificadas los abogados de Fidel F.B. y Braulio V.V.
Dilaciones indebidas
Ante esas solicitudes de dilaciones indebidas, el fiscal, Pablo Varela, ha considerado que son "inadmisibles" y ha recordado que los hechos tuvieron lugar en 2020, la primera sesión fue el 15 de diciembre de 2023 para plantear cuestiones previas y en tres años se estaba celebrando el juicio oral.
Asimismo, ha visto probado que todos los procesados detenidos en tierra formaban parte de una estructura criminal organizada y eran destinatarios efectivos de cargamentos como este del Karar.
En ese grupo incluyó a colaboradores esenciales para poder desarrollar la actividad como Fidel F.B., con una empresa de construcción de embarcaciones, y René R.R., al igual que el funcionario de Vigilancia Aduanera acusado, Pablo V., y su mujer.
Ha advertido de que las defensas han tratado de que "no fuera un juicio a los 28 procesados", sino a la actuación "policial", ha asegurado que ha quedado demostrado que "no se actuaba a capricho" y ha avalado cada "auto judicial" y los informes de la Fiscalía.
"Objetivo claro" de la investigación
Se ha remontado al 10 de marzo de 2020, más de un mes antes de que se interceptara el Karar, cuando se estableció el "objetivo claro" de la investigación: Fidel F.B.
A él le atribuye construir embarcaciones "especialmente concebidas para operaciones de transporte marítimo de estupefacientes" y al que ha considerado "esencial" y "mano derecha técnica" de Santórum.
También ha afirmado que la embarcación a la que le hicieron una prueba de agua, que para los acusados tenía la consideración de barco de recreo, era "ilícita" porque estaba modificada.
Además, ha recordado que Fidel F.B. ya había sido investigado por su presunta relación con otros narcotraficantes y ha considerado que la información suministrada por la Administración para el Control de Drogas (DEA) sobre la travesía de un buque con droga hacia Galicia fue "contrastada" posteriormente.
De Fidel F.B. ha insistido en que "fue dejando tantas pistas que no hay que hacer muchos esfuerzos para reunir indicios".
El fiscal ha destacado como "cristalina y transparente" la prueba que fue obtenida por un dispositivo de grabación colocado en un vehículo utilizado por el grupo y que confirma de una forma "sólidamente significativa la culpabilidad de los acusados".