Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Sociedad
parques naturales

Más de 18 millones de euros para preservar la Rede Galega de Parques Naturais

La Xunta realiza esta inversión para “contribuir a la preservación” de los espacios protegidos

Vista panorámica de las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional das Illas Atlánticas. / Cadena SER

Vista panorámica de las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional das Illas Atlánticas.

La Xunta de Galicia compromete 18,5 millones de euros a un plan de acción integral en la Rede Galega de Parques Naturais para "contribuir a la preservación, conservación y mejora" de estos espacios protegidos, al tiempo que ponen en valor "su papel como elemento clave para incrementar la resiliencia de Galicia frente al cambio climático y sus efectos".

Así lo ha aprobado este lunes el Consello de la Xunta en su reunión semanal, tal y como ha dado cuenta el presidente de la Administración autonómica, Alfonso Rueda, en la comparecencia de prensa posterior.

La inversión, financiada con fondos propios y europeos, permitirá un total de 30 actuaciones entre obras, inversiones directas, proyectos de investigación y divulgación y órdenes de ayudas que se van a ejecutar este año y el que viene, aunque algunos de ellos ya se iniciaron el año pasado y tendrán continuidad.

Cuatro grandes áreas de actuación

Estos son algunos de los datos que recoge el informe del que ha tomado razón el Gobierno autonómico esta mañana y que aborda los objetivos y las líneas de actuación en esta planificación, con la que se le quiere dar continuidad a los correspondientes planes rectores de uso y gestión (PRUX) de los seis parques naturales existentes en la comunidad (Monte Aloia, Complexo Dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán, Baixa Limia-Serra do Xurés, O Invernadeiro, Serra da Enciña da Lastra y As Fragas do Eume), además del Parque Nacional Marítimo- Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.

Con esta dotación económica, explican, se garantiza el avance en las cuatro grandes áreas de actuación que fijan los propios PRUX: conservación de la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural; la investigación, el seguimiento y la evaluación; el uso público y la mejora de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos.

En lo que respecta a la protección y la conservación de la biodiversidad, en el caso del Parque Natural Monte Aloia, salientan las labores previstas para 2025 de control y eliminación de acacias, especie invasora, y en el de Serra da Enciña da Lastra, las actuaciones de mantenimiento de hábitats propios, particularmente de los bosques que caracterizan y ocupan una gran extensión del parque.

10 millones para las Illas Atlánticas

Por último, las inversiones previstas en el Parque Nacional suman 10,6 millones de euros. En concreto, participa, junto a otras islas de Canarias e Irlanda, en un proyecto transnacional de conservación y restauración de hábitats insulares prioritarios en el Océano Atlántico.

Con una inversión por parte de la Xunta de casi 750.000 euros, el objetivo de esta iniciativa piloto es "diseñar una estrategia conjunta para aumentar la resiliencia de este tipo de hábitats frente a los efectos del cambio climático y posibles problemas comunes".

Así mismo, en lo relativo a las actuaciones para la preservación, mantenimiento y conservación del patrimonio natural y rural de Illas Atlánticas, el plan prevé inversiones por importe de 1,71 millones de euros.

Especies invasoras y arqueología

Entre los ya ejecutados el año pasado, destacan el seguimiento de mamíferos carnívoros en las islas, la eliminación y el control de especies invasoras o las excavaciones en el castro de Ons.

Para seguir mejorando el ciclo del agua en los cuatro archipiélagos y completar las actuaciones realizadas o en marcha (como al obra de la EDAR de Ons), el plan integral prevé 1,18 millones de euros, unos fondos que, explican, ya han permitido mejorar el servicio de abastecimiento a disposición de los residentes y visitantes en Cíes y Ons con la instalación de depósitos con 80.000 litros en el primer caso y de 5.000 y 20.000 litros en el segundo.

También está previsto convocar para este año la orden de ayudas para proyectos en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, que abarca además de los cuatro archipiélagos, los concellos de Ribeira, Bueu, Vilagarcía de Arousa y Vigo.

Por último, destacan un proyecto financiado con cargo al Plan de recuperación, transformación e resiliencia (PRTR) y que tiene como fin la mejora de los ecosistemas marinos y de sus entornos dentro de la zona de dominio público marítimo-terrestre, del que también se beneficiará el Parque Nacional y que tiene una trascendencia "clave" en una comunidad con más de 2.500 kilómetros de litoral, el más extenso del país.

En el marco de esta iniciativa, también se impulsarán, entre este año y 2026, acciones de limpieza de basura marina y medidas para garantizar la recuperación de especies propias de estas zonas, como la píllara das dunas o la escribenta. Además, se destinarán parte de los fondos a mejorar la monitorización de las embarcaciones del Parque Nacional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00