Investigadores de Vigo predicen el éxito de la inmunoterapia en cáncer de pulmón a través de analíticas de sangre
El IIS Galicia Sur patenta a nivel europeo una firma de biomarcadores
Investigadores de la Unidad de Oncología Molecular Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur han patentado a nivel europeo una firma de biomarcadores capaces de predecir el éxito de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón a partir de un análisis de sangre.
El equipo liderado por la doctora Mónica Martínez-Fernández ha logrado dar ese paso dentro del proyecto Octopus (Oncología customizada para tratar los pulmones), del que ha informado este martes Vigo contra el Cáncer, carrera que donó más de 45.000 euros a esta iniciativa en los años 2019 y 2020.
Pacientes en remisión por primera vez
Según explica en un comunicado, el cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad en España a pesar de los avances que se han producido con los tratamientos dirigidos y la irrupción de la inmunoterapia, que ha permitido que por primera vez haya pacientes en remisión durante años, incluso tras finalizar el tratamiento.
El porcentaje de pacientes que consiguen beneficiarse de la inmunoterapia ronda el 20-40 % y no existe un método que permita al personal clínico predecir qué pacientes van a responder a él, cuestión a la que ha contribuido el equipo del Instituto de Investigación Galicia Sur.
Vigo contra el cáncer señala que la mayoría de pacientes ya debutan en un estadio avanzado, cuando la cirugía ya no es una opción y el tiempo para decidir el tratamiento más óptimo es crucial.
Biopsia líquida
Por eso el equipo de la doctora Martínez se centró en el estudio de la sangre para caracterizar el tumor de manera no invasiva -biopsia líquida- y prever el éxito de la inmunoterapia.
En colaboración con Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) y el de Santiago (CHUS), han constatado cómo un simple análisis de sangre puede predecir la respuesta de un paciente a la inmunoterapia en el momento del diagnóstico.
Además de la patente, el equipo investigador ha conseguido una nueva financiación competitiva gracias a la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS) y en una nueva etapa de continuidad incluirá nuevos pacientes de los hospitales gallegos más importantes para validar y ajustar la firma y seguir avanzando en el desarrollo de un test que sea fácilmente aplicable.