Alfonso Rueda presenta en Cerceda el proyecto de la nueva planta de tratamiento de residuos téxtiles
La Xunta prevé abrir la planta en el segundo trimestre de 2026

Mirta Sueiro, directora de Sogama
08:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Alfonso Rueda ha presentado en Cerceda el proyecto de la que será la primera planta pública de Galicia para el tratamiento de residuos téxtiles. La Xunta destinará 25 millones de euros para su puesta en marcha en el segundo trimestre de 2026 y tendrá capacidad para 24.000 toneladas al año.
Ocupará un espacio de 8.000 metros cuadrados y se encargará de la separación de las prendas por colores y composición. Después se llevarán a otros centros para convertirlas en fibras recicladas. En pleno conflicto por la gestión de los residuos en Galicia, el presidente gallego ha destacado el trabajo de Sogama.
El ha anunciado la creación de una oficina para el asesoramiento técnico especializado en materia de residuos municipales. La intención es ayudar en este sentido a los concellos gallegos mediante la cooperación de administraciones.
Más información
La Xunta prevé abrir la primera planta para residuos textiles en segundo trimestre de 2026
La Xunta prevé tener lista para su funcionamiento la primera planta pública de clasificación y preparación para la recuperación de residuos textiles, en Cerceda (A Coruña), en el segundo trimestre de 2026, con una capacidad inicial para tratar 3.000 toneladas al año.
Según ha asegurado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la presentación este miércoles en Sogama (Sociedade Galega de Medio Ambiente), donde se ubicará la planta, se trata de una "nueva aventura" en la que Galicia es "pionera" y "tiene que salir bien por la cuenta que nos trae", ha apostillado, tras destacar que "muchas comunidades" están solicitando información sobre este proyecto.
"Otras cosas que parecían muy complicadas en materia medioambiental hoy son una realidad, por lo tanto esto tiene que serlo también", ha apuntado sobre la nueva planta.
Rueda, que ha estado acompañado de la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha aprovechado para poner en valor lo que supuso la instalación de Sogama en su momento, con la centralización del tratamiento de residuos, ya que considera que fue "una decisión muy valiente" y años después se ha "demostrado lo acertado" de la misma porque "cumplió con todo aquello que se decía".
Así que la ha puesto como "ejemplo" de "algo que tiene que ser sostenible ambientalmente y cumplir estrictamente toda la normativa para hacerlo de la mejor manera posible" y, por lo tanto debe hacerse "con mucho cuidado extremando todas las medidas y todas las disposiciones".
También ha agradecido al Ayuntamiento de Cerceda por haber estimado que "lo que es bueno para Galicia también es bueno para su municipio" y ha afirmado que la Xunta seguirá avanzando en "esta Galicia verde, libre de muchas cosas que hace 25 años parecíamos resignados a tener y que ahora parece impensable que existiesen en nuestra geografía".
El presidente gallego ha advertido que la gestión de residuos es algo que hay que hacer "en unión" entre la Xunta y los ayuntamientos ya que desde el 1 de enero es obligatorio el reciclaje también de los materiales textiles y "es muy difícil" que cada municipio lo pueda hacer por sí mismo, "incluso los de mayor tamaño", ha puntualizado.
La Xunta ha informado de que va a poner en marcha una oficina específica para el asesoramiento técnico especializado en materia de residuos municipales para orientar y acompañar a los ayuntamientos gallegos en la transición hacia la economía circular, con el objetivo de promover la cooperación entre administración y simplificar trámites y procesos.
La normativa estatal establece que, desde el pasado 1 de enero, todos los ayuntamientos tienen que hacer una recogida selectiva de los residuos textiles para su posterior tratamiento. Además, queda prohibido exportar este tipo de desechos y los fabricantes de ropa están obligados a incluir un porcentaje de fibras textiles recicladas en las nuevas prendas.
Empleos e inversión
Por su parte, la directora general de Sogama, Mirta Sueiro, ha dicho que el proyecto es "una clara y ambiciosa apuesta por el futuro de Galicia", dado que actualmente "se está enviando el vertedero cerca del 90 % del residuo textil".
La nueva planta, que supondrá entre 17 y 30 empleos directos, responde a la obligatoriedad de la recogida separada de los residuos textiles para las administraciones públicas, y también dará respuesta a las necesidades de las empresas, porque los productores necesitan la fibra textil reciclada para incorporarla a sus productos, ha explicado Sueiro.
El proyecto supone una inversión total de 25 millones de euros y 19,5 millones corresponden a la construcción de nuevo edificio para la planta, que cuenta con 10,2 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), por lo que tiene que estar terminado antes del segundo trimestre de 2026 si no se quieren perder estos fondos europeos.
Aparte del edificio también se licitará la gestión integral por dos años, con dos prórrogas de un año cada una.
En cuanto al funcionamiento, el proceso se inicia con la entrada del residuo, procedente tanto de asociaciones de economía social como de contenedores en la calle, del que se hará una preclasificación para retirar lo que no es textil o las prendas aptas para segunda mano.
Seguirá la fase de clasificación automática, donde se separará por composición o color, antes de retirar los materiales impropios, como botones o cremalleras, y posteriormente los textiles pasarán la zona de prensado y expedición.
En una primera fase, la planta tendrá capacidad para tratar unas 3.000 toneladas al año de residuos, que será ampliable hasta un máximo de 24.000 al año.