De los efectos del temporal en la provincia a la red de explotación de migrantes en una finca en Begonte: estas son las noticias más leídas en nuestra web
Escucha el resumen de la actualidad lucense en la semana en la que Lugo aprobó sus presupuestos para el 2025
![Vuelve a escuchar lo más destacado de la provincia en la última semana de enero](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F01%2F1738415784307_1738415879_asset_still.png?auth=5827ea61945c6e901cda846c53f5d28c31aebba7a5184da8db01184d60b2af59&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Vuelve a escuchar lo más destacado de la provincia en la última semana de enero
03:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
Entre vientos fuertes, con rachas de más de 160 kilómetros por hora en Penedo do Galo, en Viveiro, y lluvias intensas empezábamos la semana. Después de las 313 incidencias que se registraban en la provincia provocadas por la borrasca Herminia, llegaba la Borrasca Ivo, que no provocó tantos daños, pero llegó a elevar el nivel de aviso en el mar en la costa de Lugo a rojo por ondas de más de ocho metros y que se cancelasen las clases en colegios e institutos.
Más información
En la provincia Mondoñedo y Burela fueron las localidades más afectadas, según la Axencia Galega de Emerxencias, pero el temporal dejaba también un crucero o un quiosco en el suelo en Viveiro, o un garaje derrumbado encima de los coches que había en su interior en Cervo. Una de las imágenes más impactantes fue la de un edificio en la avenida Arcadio Pardiñas, en Burela, con el tejado completamente arrancado y los trasteros, con todos sus enseres dentro, a la vista. Provocaba además daños en 17 coches aparcados en esa calle.
Además, el viernes desde el Ministerio de Transportes llegaba el anuncio que marcará el inicio de la próxima semana: el lunes tres de febrero se inaugurará el tramo de la A-54 entre Palas de Rei y Melide. El ministro Óscar Puente se desplazará hasta el viaducto de Pambre para presidir el acto de apertura del último tramo de la autovía en la provincia. Quedará esperar aún a finales de año para que la apertura sea total y el recorrido entre Lugo y Santiago pueda hacerse en menos de una hora.
Plenos en Diputación y Concello
La última semana de mes es siempre sinónimo de sesión plenaria en la Diputación y en el Concello. En el organismo provincial el asunto que marcó la orden del día fue la propuesta, aprobada con los votos a favor de PSOE y BNG en el gobierno, para pedir a la Xunta que retire la sanción a cuatro Concellos de la provincia por deficiencias en la prestación del Servizo de Axuda no Fogar, el SAF.
El Partido Popular votaba en contra y lo calificaba como un "chanchullo", justificando que la administración tenía que realizar su trabajo fiscalizador. Fue la diputada socialista Pilar García Porto quien defendía la moción, que acusaba, a su vez, al gobierno gallego de "traición institucional" y se preguntaba "cómo es posible que la Xunta de Galicia, que acumula con los concellos una deuda de 6 millones de euros por la prestación de competencias impropias, tener la desvergüenza de sancionarles".
Más información
Mientras tanto, el pleno municipal en el Concello de Lugo votaba y aprobaba los presupuestos para el 2025. Son 131 millones de euros que salen adelante con los votos a favor del gobierno local, de PSOE y BNG, y en contra del PP. Los de Elena Candia creen que las cuentas reflejan una falta de inversión "muy preocupante", que rebatía el teniente alcalde, Rubén Arroxo, alegando que sería mayor si pudiese disponer de "los 9 millones de euros en competencias impropias de la Xunta, que no vamos a dejar de asumir, porque no queremos dejar a los lucenses, por ejemplo, sin guarderías o sin comedor escolar".
Los populares habían anunciado que llevarían al pleno diez enmiendas a los presupuestos, pero no se debatieron porque no fueron presentadas en tiempo y forma. Desde la bancada socialista en concejal de Dinamización Económica, Mauricio Repetto, les afeaba "no haber sido capaces de haberlas presentado en tiempo, pero si en rueda de prensa", porque considera que "están más pendientes de la foto que de la ciudad". También la alcaldesa cargaba contra ellas, calificándolas de "ridículas". "Me dio un poco de vergüenza leerlas", decía la Paula Alvarellos en el pleno, "porque si esto es todo lo que tienen que decir sobre los presupuestos verdaderamente nos refuerzan como gobierno".
85 migrantes explotados en una finca en Begonte
Otra de las noticias que más impactaba en la semana fue el descubrimiento de la Guardia Civil de una red de explotación de migrantes que operaba en la provincia. La alarma saltaba tras detectarse la presencia de un grupo de personas de origen africano muy numeroso en un hostal de Ordes, que parecían desorientadas. Con la colaboración de los servicios sociales se logró conocer los motivos de su estancia en Galicia: habían sido trasladados desde Granada para trabajar, de forma ilegal, en una finca de arándanos en Begonte, sin permiso de residencia ni de trabajo. Tras inspeccionarla la Guardia Civil localizó un total de 92 temporeros, 82 de ellos ciudadanos extranjeros en situacion irregular.
Más información
La situación en la que se encontraban era pésima: se alojaban en edificios semiderruidos, sin agua corriente ni electricidad, y dormían en colchones en el suelo. Debían pagar una parte de su sueldo por el alojamiento, y también por el transporte hasta la finca. Además, tras ser atendidos por los servicios sanitarios, se comprobó que se encontraban en mal estado de salud y mal alimentados.
Los productores de Faba de Lourenzá piden ayuda
Mientras tanto, en A Mariña, uno de los asuntos que más preocupa es la situación de los productores de Faba de Lourenzá, que nunca había sufrido tantas pérdidas. "Es como si en cualquier otro sector pierden el 80% de las ganancias de todo el año", destacaba la secretaria general del Sindicato Labrego Galego y además productora de Faba de Lourenzá, Isabel Vilalba.
Llevan dos años de pérdidas acumulados, el primero por la sequía y el segundo por la humedad, y piden que se aborde la cuestión de forma integral, porque ven como sus competidores en Asturias reciben un apoyo que ellos no tienen. Varios concellos, como Barreiros o Trabada, ya han remitido cartas a la Consellería de Medio Rural, y están preparando otro al que pretenden incorporar a todos los concellos de A Mariña, el Consejo Regulador de la IGP y a los productores.