Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad
SER Sostenibles

Los coworkings, motores de la sostenibilidad

SER Sostenibles (30/07/2024)

SER Sostenibles (30/07/2024)

10:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

En la actualidad, la sostenibilidad se convirtió en una prioridad en muchos negocios y los espacios de coworking no son una excepción. Coworking y sostenibilidad van de la mano, ya que estos espacios no solo buscan ser lugares de trabajo eficientes, sino que también quieren ser responsables con el medio ambiente y buscan el bienestar de las personas que trabajan en ellos, mejorando enormemente la productividad del trabajo.

Además, son nidos para proyectos innovadores y sostenibles, son motores de la sostenibilidad. Los espacios de coworking se convirtieron en mucho más que simples lugares para trabajar. La cultura del emprendimiento y la sostenibilidad se fomenta activamente, reduciendo el impacto ambiental y la huella de carbono mientras se avanza hacia un futuro más verde.

En las ciudades ya son una opción habitual pero su llegada al rural esta generando un impacto tremendamente positivo para el rural. Facilitando la llegada de personas trabajadoras autónomas de sectores distintos al primario en zonas con problemas de despoblación.

Es sencillo poner en marcha uno de estos espacios, como por ejemplo el que gestiona el ayuntamiento de Vilar de Barrio de poco más de mil habitantes en Ourense en una antigua escuela. Ahora personas que venían de visita una o dos semanas alargan su estancia varios meses al disponer de un lugar para trabajar abierto 24 horas al día y otras han decidido permanecer todo el año en su pueblo.

Red Provincial de Coworking de la Diputación de A Coruña

Un ejemplo destacado es la Red Provincial de Coworking de la Diputación de A Coruña, que cuenta con 11 espacios de trabajo colaborativo. Estos espacios ofrecen servicios de alta calidad para proyectos innovadores, fomentando la colaboración y la sostenibilidad.

Así nos lo ha contado, Rosa Ana García, diputada de empleo, que destaca las medidas de sostenibilidad de estos espacios. Estas incluyen la rehabilitación de edificios históricos, el uso de materiales de construcción sostenibles, y la promoción de prácticas sostenibles entre los usuarios. Ejemplos son la estación de tren de Ribadumia convertida en espacio de coworking y los de Brión y Moeche que se han convertido en centros comarcales de transformación de productos agrícolas y de ganadería que son un punto de partida para emprender en el sector primario.

Ofrecen maquinaria al emprendedor que sería impensable que adquiriera inicialmente para poner en marcha su idea.

Medidas de sostenibilidad en los coworking

Las prácticas sostenibles en los espacios de coworking no solo tienen un impacto positivo en medio ambiente, sino que también pueden inspirar la otras empresas e individuos a adoptar comportamientos similares, multiplicando el impacto ambiental positivo. Algunas medias que se llevan a cabo son:

  • Políticas de reciclaje: Implantar sistemas eficientes de reciclaje y compostaje para reducir residuos.
  • Uso de transporte sostenible: Fomentar el uso del transporte público, bicicletas y teletrabajo para reducir las emisiones.
  • Materiales de construcción sostenible: Escoger materiales que sean respetuosos con el medio ambiente y energéticamente eficientes.
  • Energías renovables: Integrar paneles solares o aerogeneradores para reducir la dependencia de las energías no renovables.
  • Cultura de sostenibilidad: Promover hábitos responsables entre los miembros, como el ahorro de energía y agua.
  • Eficiencia energética: Instalación de iluminación LED y equipos eléctricos eficientes.
  • Uso Responsable de la Luz y Agua: Fomentar el ahorro energético y hídrico.
  • Documentación digital: Reducir el uso de papel mediante la digitalización de documentos.
  • Optimización de la Equipación: Apagar equipos informáticos al finalizar la jornada y usar modos de ahorro de energía.
  • Consumo local: Comprar en comercios locales para apoyar a los pequeños emprendedores y mejorar la sostenibilidad.

Ejemplos en el centro de trabajo compartido del Pazo de Arenaza en la red de coworking de la Diputación de A Coruña

Son muchas las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad en los coworking pero hoy nos hemos acercado a uno, al Pazo de Arenaza, que está en la Red de Coworking de la Diputación de Coruña y hemos preguntado a las personas que allí trabajan sobre sus proyectos relacionados con la sostenibilidad.

Ruta N-VI: Una Ruta Sostenible

Silvia Vázquez presenta la Ruta N-VI, un road trip desde Madrid hasta A Coruña, donde los viajeros pueden sellar su pasaporte verde en los puntos oficiales. Esta iniciativa colabora con la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo, destinando un 15% del costo del pasaporte a la recuperación medioambiental. Al llegar a la Torre de Hércules, los participantes reciben un diploma que certifica su viaje libre de huella de carbono.

Con el pasaporte verde de la Ruta N-VI quiere cambiar la tendencia del turismo y convertirlo en un aliado medioambiental para el territorio, compensando la huella de carbono de todos los viajes de Madrid A Coruña en Ruta N-VI .

Escuela Gallega de Bienestar: Promoviendo la Sostenibilidad

Bea Lema de la Escuela Gallega de Bienestar comenta el éxito del primer encuentro de bienestar y sostenibilidad en Galicia, celebrado en enero con la Fundación Juana de Vega. Proponen crear un directorio de entidades sostenibles para darles visibilidad y fomentar la colaboración. El segundo encuentro tendrá lugar a principios de octubre. Más información en su web.

Permae: Liderando un futuro sostenible.

Permae es una empresa consultora gallega fundada en octubre de 2023, centrada en ofrecer soluciones sostenibles para enfrentar los retos de las entidades públicas, privadas y de las empresas. Su misión es buscar soluciones a los problemas que beneficien no solo las empresas y entidades, sino también a las personas, comunidades, la economía local y el medio ambiente.

Ofrece soluciones sostenibles en los ámbitos de la consultoría, comunicación, sensibilización, formación y eventos, trabajando siempre por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Conclusión

En conclusión, la sostenibilidad y el coworking son conceptos que hoy van de la mano. La integración de prácticas sostenibles en los espacios de coworking no solo beneficia al medio ambiente, sino que también pueden tener un impacto positivo en la productividad, el bienestar de las personas trabajadoras y la imagen de los productos y servicios que se ofrecen. La reducción de la huella de carbono, el fomento de hábitos responsables y la creación de una cultura de sostenibilidad son aspectos fundamentales para garantizar que los espacios de coworking sean lugares de trabajo más sostenibles y comprometidos con el medio ambiente y la sociedad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00