El turno de oficio de A Coruña está dejando de asistir a las actuaciones que se les solicita
Abogados y procuradores, que llevan en huelga casi cuatro meses, siguen reclamando una pasarela justa al régimen de autónomos para todos después de que el Gobierno haya anunciado una propuesta que solo beneficia a unos pocos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HRNHNGB4XRFATDYZBD4BDO3CDA.jpeg?auth=5a54567b50e8be95a2c3c376c14dc58a1ad9ff256342b2633bbb5672ca88bd34&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HRNHNGB4XRFATDYZBD4BDO3CDA.jpeg?auth=5a54567b50e8be95a2c3c376c14dc58a1ad9ff256342b2633bbb5672ca88bd34)
A Coruña
Los abogados y procuradores del turno de oficio de Coruña están dejando de acudir a las actuaciones que se les solicita. Llevan casi cuatro meses en huelga. Hasta ahora se limitaban a solicitar la suspensión del procedimiento para evitar que el defendido tuviese que desplazarse y no fuese atendido. Siguen haciéndolo, pero cuando no las autorizan envian un comunicado de que no asistirán porque están en huelga. Esta decisión se ha tomado en asamblea de abogados de los partidos judiciales de la provincia ante la falta de soluciones a sus demandas de ser incorporados al régimen especial de trabajadores autónomos.
Más información
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, anunciaba ayer una propuesta que permitirá incorporar al RETA a los colegiados antes de 1996, año a partir del cual se les permitió acceder al régimen de autónomos, y a personas vulnerables. Desde el sindicato Venia piden que la pasarela al RETA incluya a todos los afectados. Roza Lozano, explica que para ellos "persona vulnerable" es aquella que después de cotizar 30 o 40 años cobra una pensión de 400 euros estando en una mutua.
Al cambiarse al RETA no se les reconoce todo lo cotizado anteriormente en mutualidades. Lozano explica que ella tiene secuestrados 13 años cotizados, pero hay compañeros que siguen en las mutuas porque por edad ya no les daría tiempo a cotizar los 15 años mínimos. Dice que la mayoría de colegiados a partir de 1996 también han cotizado a través de mutuas, porque desde los propios Colegios de Abogados no recibían información de que ya podían hacerlo en el RETA.
Lozano considera que esta propuesta solo soluciona el problema de un sector mínimo y que el Gobierno no está entendiendo la magnitud de su situación. El colectivo está preparando una macromanifestación en Ferrol para el próximo 3 de abril, en la que esperan contar con apoyo también de los principales sindicatos generalistas.
Reclaman poder cobrar unas pensiones dignas. Denuncian que aquellos que continúan aportando dinero solo a las mutualidades se enfrentan a pensiones de entre 300 y 500 euros después de cotizar hasta 40 años. Reclaman la reforma de la legislación actual para permitir su pase a la Seguridad Social y percibir una pensión digna.
Letrados y procuradores insisten en que su relación con la Xunta debe normalizarse con los mismos derechos que los asalariados, bajas, cotización a la seguridad social o vacaciones. Censuran las bajas retribuciones que, aseguran, reciben por parte del gobierno gallego o que no cobren por las guardias que realizan. Hasta el momento con la huelga, sólo atienden los casos urgentes. Rosa Lozano, portavoz del colectivo.
El turno de oficio está establecido para que personas sin recursos económicos puedan acceder a la defensa jurídica. También está destinado a aquellas personas que no consiguen ningún abogado que las defienda. Es un sistema que garantiza que toda persona reciba un juicio justo y, por tanto, con defensa legal.
El Consello da Avogación Galega no respalda la huelga. Entiende que algunas de las reivindicaciones son legítimas, pero subraya que los abogados de turno de oficio no son asalariados de la administración pública, sino que ejercen sus funciones como profesionales liberales.