La mitad de la población se siente frustrada por no cumplir sus expectativas de consumo
La subida de precios por la inflación y la idealización promovida por las redes sociales son los factores que se esconden en esta conclusión, a la que ha llegado el estudio "Consumo en tiempos de inflación" de la agencia BAP&Conde

A woman walks past a shop window displaying autumn clothes in Barcelona on October 27, 2022. - After a summer marked by heat waves and devastating fires, Spain still faces exceptionally high temperatures at the end of October. (Photo by Josep LAGO / AFP) (Photo by JOSEP LAGO/AFP via Getty Images) / JOSEP LAGO

A Coruña
La mitad de la población se siente frustrada por no cumplir sus expectativas de consumo, que cada vez están más idealizadas por las redes sociales y son más difíciles de conseguir por la subida de precios. Son los datos que arroja el estudio "Consumo en tiempos de inflación" elaborado por la agencia BAP&Conde.
Cristina Varela, la directora del estudio, explica que hay dos maneras de afrontar esta situación. Dice que 6 de cada 10 personas prefieren disfrutar de su realidad sin aspirar a tanto, mientras que las otras cuatro son soñadores y aspiran a más.
La mitad de la población reconoce que la subida de precios ha alterado su forma de gastar. Ahora miden al milímetro sus actos de compra y lo hacen en función del precio. Las marcas blancas se encuentran en máximos históricos de venta.
El estudio también desvela que los efectos de la inflación afectan más a jóvenes, hogares monoparentales y de clase media, y en menor medida a Galicia, porque el coste de vida en la comunidad es menor que en otros territorios.
Entre el 28% y 46% de los encuestados gasta menos en ocio, bienestar y productos sostenibles que antes de la pandemia. En cambio, casi el 30% gasta más en datos móviles e internet, y las suscripciones a plataformas de streamimg se mantienen.
El estudio "Consumo en tiempos de inflación" ha sido realizado a partir de más de 800 encuestas a personas que se encargan de hacer la compra en sus hogares.