La campaña "Si yo no produzco, tú no comes" reivindica desde Vigo el valor del sector de la pesca y la igualdad de condiciones entre países
"El sector pesquero en España: de la realidad al metaverso" ha reunido en Vigo a numerosos representantes nacionales de pesca
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RCAMS2GZARHYDBJRK2UREXIZD4.jpg?auth=42d13668436184bdd1022f29ad862015c10f55c77459c4025110d803529c7788&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Jornada "El sector pesquero en España" celebrada en Vigo
![Jornada "El sector pesquero en España" celebrada en Vigo](https://cadenaser.com/resizer/v2/RCAMS2GZARHYDBJRK2UREXIZD4.jpg?auth=42d13668436184bdd1022f29ad862015c10f55c77459c4025110d803529c7788)
La jornada "El sector pesquero en España: de la realidad al metaverso" ha reivindicado este martes en Vigo la importancia de los productos del mar y la igualdad de condiciones con países de los que importa la Unión Europea.
Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Pesca España, ha abogado por limitar las importaciones a países que cumplan estándares que se aplican en Europa, algo que "no está sucediendo en la actualidad".
"Nuestra intención es proteger al sector pesquero. La Comisión Europea debería reconocer y apoyar los sacrificios realizados por este sector en los últimos años. Estos esfuerzos han llevado a la explotación sostenible de la mayoría de las poblaciones de peces", ha indicado.
El presidente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (Arvi), Javier Touza, ha defendido que el pescado capturado en un entorno natural tiene muy bajo impacto ambiental al no requerir alimentación artificial ni suministro de agua, por lo que el pescado "salvaje" se convierte en la opción más favorable en términos de seguridad alimentaria y preservación del medio ambiente.
Campaña con Cepesca y Pesca España
La campaña 'Si yo no produzco, tú no comes' ha organizado esta jornada en colaboración con Cepesca y Pesca España.
En la ponencia 'Pescados y mariscos, ¿existe algo más sano', el cardiólogo del Hospital Universitario de A Coruña Guillermo Aldama ha afirmado que la dieta mediterránea, en la que el pescado juega un papel fundamental como fuente de proteínas y ácidos grasos insaturados omega 3, ha contribuido a que España sea uno de los países con mayor longevidad y calidad de vida en el mundo.
En la mesa redonda 'La importancia de la cadena de valor de la pesca para la soberanía alimentaria de la Unión Europea', Yobana Bermúdez, de Conxemar, asociación de productos del mar congelados, ha indicado que los consumidores deberían de estar mejor informados de "los productos y su origen, los beneficios para la salud que conlleva consumirlo y los esfuerzos del sector por la sostenibilidad y la responsabilidad".
La responsable de Comercio, Internacionalización y Promoción de Anfaco-Cecopesca, Felicidad Fernández, ha advertido de que es "un momento de especial dificultad" por el descenso del consumo y los desafíos de naturaleza económica y medioambiental que afronta el sector, por lo que ha considerado "indispensable disponer de una industria de transformación y conservación de pescados y mariscos fuerte, consolidada, en beneficio de la soberanía alimentaria".
El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Basilio Otero, ha recordado que "un 70 % de lo que se consume proviene de países terceros", algo con lo que ha discrepado.
La falta de mano de obra, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, los sobrecostes, la disminución del consumo o la falta de relevo generacional han sido algunos de los problemas en los que han hecho hincapié los ponentes.