Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Ciencia y tecnología | Actualidad

El objeto más luminoso del universo

El Observatorio Europeo Austral publica reproducciones artísticas de cómo sería este cuásar

El objeto más luminoso descubierto hasta hoy | Coruña Científica (20/02/2024)

El objeto más luminoso descubierto hasta hoy | Coruña Científica (20/02/2024)

06:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Hoy, en Coruña Científica, hablamos con Carmen Denébola, de la Agrupación Astronómica Ío del objeto más luminoso descubierto hasta la fecha.

  • Su descubrimiento se publicó ayer: un cuáser alimentado por un objeto negro supermasivo.

Sí, en la tarde de ayer, el Observatorio Europeo Austral que está ubicado en el desierto del Atacama en Chile, ha publicado varias reproducciones artísticas de cómo sería el cuásar J059-4351, el núcleo brillante de una galaxia distante alimentado por un agujero negro supermasivo. La gran noticia es que utilizando uno de los telescopios más potentes en la Tierra se ha descubierto que este cuásar es el objeto más luminoso conocido en el universo hasta la fecha. Y, además, que el agujero negro que lo alimenta es el de más rápido crecimiento jamás conocido.

  • Suena a noticia importante, aunque algunos términos resultan ajenos y desconocidos. Cuéntanos de forma sencilla lo que es un cuásar.

Un cuásar es una galaxia muy luminosa y muy pesada que se encuentran muy distante en el universo. De hecho, son las galaxias más luminosas del Universo, pero se ven débiles porque están muy alejadas (entre cientos y miles de millones de años luz a la Tierra). Como nuestra galaxia, los cuásares también están formados por estrellas, nubes de gas, polvo cósmico, materia oscura… y lo que les distingue es que en su centro alberga un agujero negro supermasivo.

El agujero negro del centro se encarga de atraer la materia más cercana, que es gas y polvo. Y esa atracción y concentración de elementos cuando cae al aguejero negro se produce una gigantesca cantidad de energía que se libera como una explosión formando unos haces de luz, ondas de radio, rayos x… que convierte a los cuásares en los objetos más brillantes y calientes del universo conocido.

Los detalles aportados por el Observatorio Europeo Austral han permitido saber algunos de los detalles sorprendentes de este cuásar:

● es producto de un agujero negro activo muy pesado (equivale a 17 mil millones de veces nuestro Sol)

● que atrae gas y polvo a gran velocidad (devora cada día la materia equivalente a nuestro Sol)

● y tiene el disco de acreción más grande del universo (el gas y el polvo que giran alrededor miden 15 mil veces la distancia entre el Sol y la órbita de Neptuno, el planeta más lejano de nuestro sistema solar).

En conclusión, tanto su actividad, como su tamaño, como su masa es muy a lo grande.

  • ¿Por qué es importante este descubrimiento? ¿Qué aporta nuevo al mundo de la astronomía?

El descubrimiento importante es que ya conocíamos este objeto y no lo supimos ver. Apareció en imágenes de otro telescopio en 1980 (hace más de 40 años) e incluso más recientemente también había sido detectado por el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (un instrumento relativamente nuevo y con una gran tecnología). Pero en el análisis automatizado que se hizo se catalogó como una estrella por ser un objeto demasiado brillante para ser un cuásar.

Esto ha sucedido porque los cuásares se buscan observando grandes áreas del cielo que generan una enorme cantidad de información. Y estos datos no se analizan uno a uno por el ser humano, sino que mediante modelos se enseña a máquinas a distinguir cuásares de otros objetos celestes.

Como estos modelos se entrenan con datos existentes, pueden cometer errores y pasar por alto descubrimientos al catalogarlos como objetos similares a los ya conocidos. Así, si un nuevo cuásar es más luminoso que cualquier otro observado anteriormente el programa podría rechazarlo y clasificarlo como una estrella no muy distante de la Tierra.

Así pues, este descubrimiento ha puesto de manifiesto que a medida que la tecnología de los observatorios es más sofisticada y su alcance mayor, es necesario perfeccionar los procesos de análisis y filtrado de la información que se recopila. E incluso actualizar nuestro sistema de medida: las magnitudes espaciales.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00