Galicia llega a las elecciones del 18F con falta de dinamismo en su economía
Especialistas en Demografía abogan por cambiar el foco sobre el envejecimiento en lugar de seguir haciéndolo sobre el número de hijos que deben tener de media las mujeres
A Coruña
Galicia concurre a las elecciones del 18 de febrero con importantes deberes por hacer en el ámbito de la economía. Economistas consultados por Radio Coruña Cadena SER sostienen que falta dinamismo y que el nivel de producción sigue siendo muy bajo,a pesar de registrar una tasa de paro inferior a la media estatal -según el último informe de la EPA es del 9% frente a casi el 12% estatal-. Faltan políticas activas y estrategias que retengan el talento joven con condiciones laborales que acaben con la precariedad en el empleo, según han expuesto distintos analistas en el programa "A Coruña opina". Para el Doctor en Ciencias Económicas y profesor de "Economía de Galicia" en la UDC, Ramón Núñez Gamallo, "el problema de Galicia es el declive". Le pone un aprobado raspado.
La ejecución de los fondos europeos Next Generation acumula retrasos. Considerados como una oportunidad para transformar la economía en la industria, la investigación y la captación de talento, es necesario que lleguen "ya" y se gestionen proyectos con espíritu innovador y competitivo, en opinión del catedrático de Economía y director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago. Lago considera que el Gobierno central debería haber apostado por un Plan de Recuperación sin un enfoque tan centralizado y haber contado más con las comunidades autónomas.
Envejecimiento
El envejecimiento sigue siendo uno de los grandes problemas en Galicia. Ha alcanzado un nuevo récord histórico, situándose en el último año en el 218%. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística, hay 218 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Antía Domínguez, especialista en Demografía y profesora en la Facultad de Sociología de la UDC, aboga por cambiar paradigmas y adoptar medidas allí donde está realmente el foco y no en el número de hijos, como se viene manteniendo desde hace unas cuantas décadas. "Igual no es necesario que las mujeres tengan de media 2´1 hijos, sino que cada uno de esos hijos tenga un nivel de bienestar óptimo para que la eficiencia se siga manteniendo en el tiempo" ha explicado. Domínguez aboga por cambiar paradigmas.