¿Qué nos depara el cielo de 2024?
En Coruña Científica con Denébola Álvarez de la Agrupación Astronómica IO hablamos de los fenómenos de la astronomía que tendremos en 2024
Coruña Científica, con Denébola Álvarez del Agrupación Astronómica IO
08:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Es nuestro último programa del año y hoy vamos a hablar de lo que nos deparan los cielos de 2024. El próximo año está lleno de maravillas para los observadores de estrellas, como lluvias de meteoros en condiciones óptimas o un eclipse de Sol, aunque todavía no será el de Coruña del que nos hablaste, para eso toca esperar hasta el 2026.
Efectivamente, a tan solo un par de días del solsticio de invierno, ya tenemos ganas de empezar a hablar de 2024. Y hoy os traigo algunas ideas para disfrutar del cielo cómodamente desde nuestra ciudad y comarca, pero también alguna idea para que os montéis un súper plan de vacaciones. Quién sabe si algo de esto se convierte en uno de vuestros propósitos para 2024.
Conjunción de luna y planetas
Empezamos a hablar de las maravillas celestes que iluminarán los cielos del 2024 yéndonos a bailar: baile de luna y planetas.
Hablamos de baile de luna y planetas porque su movimiento es diferente al de las estrellas y cuando los observamos a lo largo de varios días o varios meses sentimos que sus posiciones relativas han cambiado.
2024 nos trae varios emparejamientos de la Luna con planetas muy brillantes que están cercanos a la Tierra en sus órbitas; lo que nos permitirá disfrutar de la conjunción de la Luna y el planeta a simple vista.
Empezamos por Júpiter. Será visible al anochecer durante estos días que quedan de diciembre y los primeros meses del año. Y de hoy en más o menos un mes: el 18 de enero por la tarde va a estar muy cerca de la Luna. Pero ¡ojo! Esto se va a repetir una vez al mes hasta abril, solo que no va a ser exactamente igual todos los meses: la Luna no va a estar siempre en la misma fase y la posición de Júpiter en relación a la Luna también va a ir cambiando. Os animo a sacar fotos y ver como evoluciona. Si además tenéis unos prismáticos, recordad que siempre es chulo tratar de ver las lunas de Júpiter
También podremos ver a Saturno y sus anillos. Durante los primeros meses de invierno, hasta febrero, podremos ver a Saturno al anochecer. Junto a Júpiter y la Luna serán de lo más brillante del cielo.
Y en los últimos cuatro meses del año, después de la puesta de Sol, es el turno de Saturno para bailar con la Luna. Empezarán el 17 de septiembre y se volverán a encontrar una vez al mes hasta final de año. ¡Ojo! El contraste de los colores de la puesta de sol y el brillo plateado de la Luna harán de esta conjunción el deleite de nuestros ojos.
Cerraremos el año con una preciosa estampa de Venus y Luna, los dos objetos más brillantes del cielo, estarán uno al lado del otro el 4 de diciembre justo tras la puesta del Sol.
Lluvias de meteoros
Todos los años tenemos lluvias de meteoros y en esta sección ya hemos hablado varias veces de que aunque nos resulten más conocidas las Perseidas de verano, tenemos lluvias de estrellas todo el año. ¿Qué hace especiales a las del 2024?
Este año tenemos dos lluvias de meteoros que su pico de mayor actividad va a coincidir con unas condiciones de cielo perfectas para poder ver hasta los destellos más débiles. Así que os recomiendo desplazaros a un cielo oscuro para verlas. ¡Ojo al parche! Cielos oscuros implica alejarse varias decenas de km de las ciudades.
Anotaros en la agenda:
- La madrugada del 4 de mayo, para ver las Eta-Acuáridas. Una lluvia de meteoros en la que vemos los restos del cometa Halley. Detalle chachi para los nacidos en 1986: las estrellas fugaces que vais a ver ese día son partículas de polvo del año en que nacisteis.
- Las madrugadas del 12 y 13 de agosto, para ver las archiconocidas Perseidas. Las podremos ver durante muchos más días, pero en el pico de actividad se darán unas condiciones perfectas y veremos alrededor de 60 meteoros por hora.
Cometas
Por si nos sabe a poco, este 2024 nos traerá dos cometas para adornar los cielos. Y puede que hasta los veamos a simple vista. ¡OMG! Cuéntanos más:
Seguimos contando cosas y hay más, mucho más.
Quedaros con este nombre porque volveré a hablar de él: Cometa Pons-Brooks.
Es un cometa gigante, tiene tres veces el tamaño del Everest.
Se espera que aumente su brillo durante los meses de marzo y abril, aunque no está del todo claro si lo podremos ver a simple vista, aunque sí con unos prismáticos. Si tenéis dificultades para localizarlo os recomiendo una fecha: el 12 de abril, estará al ladito de Júpiter y os ayudará a buscarlo.
Y seguirá con nosotros el Cometa Xuchinshan-Atlas. Se descubrió en 2023 y se espera que a finales de 2024 aumente significativamente su brillo hasta verse a simple vista en cielos oscuros. Aprovechando el festivo, la mejor fecha para verlo será el 12 de octubre.
Eclipse de sol
Id sacando los billetes. 8 de abril de 2024. Desde México hasta Canadá, pasando por 15 estados de Estados Unidos.
Veremos un eclipse total de Sol. Pero ojo al parche, no viene solo. Durante los 3-5 minutos que dura la totalidad, en los que el cielo estará a oscuras, tendremos visibles dos planetas (Júpiter y Venus) y un cometa (el Pons-Brooks).
¿Os parece poco? Os traigo más ¿Quién no ha deseado viajar a las lejanas islas de Oceanía? Os propongo un magnífico viaje el 2 de octubre a la Isla de Pascua. También vale algún sitio de Sudamérica, pero la mejor opción es Isla de Pascua con casi 7 minutos de eclipse.
En este caso el eclipse no será total, sino anular. Se llama así porque la luna no consigue tapar por completo al Sol, sino que quedará un bordecito visible pareciéndose a un anillo.
Auroras boreales
La guinda del pastel para el final, aunque por lo que parece tocará pedir un poco de ayuda a los Reyes Magos. ¿Veremos auroras boreales desde Coruña?
Es cierto que este año se esperan deslumbrantes auroras boreales, pero si las podremos ver o no en Galicia es una incógnita.
Las auroras boreales se ven en una región bastante limitada de la Tierra en un óvalo alrededor del polo norte. Esa zona donde son visibles fluctúa todo el tiempo afectada por la intensidad del viento solar.
Cuanto más viento solar, más grande es esa zona de visión.
Y a su vez el viento solar puede verse reforzado por las tormentas de actividad solar, y actualmente el Sol se está acercando a su pico máximo de actividad.
Esto quiere decir que durante este 2024 se prevé una mayor actividad de auroras boreales y además, calculan que excepcionalmente podrían llegar a verse hasta en el paralelo 40 (recordad que Coruña está en el 43). Así que estamos dentro del margen y podemos soñar con ello (o pedírselo a los Reyes), aunque hay que reconocer que la probabilidad es poca.
Dónde podemos saber más
Yo recomiendo que aquellas personas con curiosidad e interés por alzar la mirada a las estrellas y al firmamento nocturno se compren una GUÍA DEL CIELO 2024.
En general son libros pequeños y poco pesados. Por lo tanto son fáciles de manejar y transportar. Suelen ser muy económicos (por debajo de los 10€).
Pese a ser pequeños contienen la información más relevante de los hitos astronómicos que podremos ver durante el 2024. Vamos a encontrar muchísimos gráficos y explicaciones mensuales sobre constelaciones, planetas, Luna, eclipses, lluvias de meteoros… que nos van a ayudar a reconocer todos los objetos visibles desde España.
Son guías que recomiendo sinceramente para las personas que busquen la observación a simple vista, tanto le van a resultar de utilidad a quien es profano y “no tiene ni idea”, como a personas iniciadas que ya tienen alguna experiencia en la observación. Como se centran en dar información de lo que podemos ver con nuestros propios ojos, para sacar provecho y disfrutar de esta guía no necesitamos tener ni saber usar un telescopio, prismáticos, ni otros recursos ópticos.
Propósito de año nuevo
Nos anotamos todas estas ideas para ponernos como propósito para 2024 alzar más la mirada al firmamento y observar el cielo nocturno. ¿Algún propósito para el año nuevo?
Es un propósito maravilloso al que me sumo. Y no olvidemos la necesidad de seguir trabajando contra la contaminación lumínica, para poder disfrutar del cielo nocturno y de las verdaderas estrellas de Navidad.