Qué debes saber antes de emprender
No existe una fórmula mágica, pero si conceptos que ayudan a estudiar la viabilidad de un negocio o a escoger la forma jurídica más adecuada

Lucas Vázquez, un exemplo de como a mocidade se preocupa polo sector primario
18:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
Emprender es como subirte a un avión sabiendo que hay temporal: las turbulencias están aseguradas. Dicen que hay que ser muy valiente para decidir arriesgarlo todo sin saber si el plan saldrá bien. En la semana del emprendimiento, el economista Luis Piñeiro habla de las variables que se deben conocer antes de dar forma a un modelo de negocio.
Lo primero debería ser "felicitar a todos quienes deciden arriesgar", dice, porque "a lo que ya es de por si difícil se suman las trabas y requisitos administrativos", comenta. Piñeiro recuerda que la "cultura del emprendimiento" escasea en Europa en general y en España en particular, pero no es mera coincidencia. Uno de los motivos por los que los datos reflejan esta realidad es por la poca red de seguridad que se ofrece a todo aquel que decide lanzarse al mercado laboral a trabajar por cuenta propia.
"En nuestra cultura aún está muy incrustado el miedo al fracaso, no se trabaja desde la educación como se debería. Buscamos seguridad, y a la hora de emprender no la hay. Por eso, lo primero que debería hacerse es cambiar la mentalidad, revisar las normas y colocar una red que de tranquilidad a todo aquel que comienza un proyecto", reflexiona.
No existe una fórmula mágica para saber qué tengo que hacer para que mi negocio funcione. "Tener una buena idea, ser diferentes, es fundamental, pero hay muchos más factores que influyen en esto por ejemplo el estar en el lugar y le momento adecuado". No obstante si hay algo que se puede hacer para evitar sustos innecesarios: informase.
Ser o no ser autónomo
Existen diferentes formas jurídicas a la hora de definir qué tipo de empresa se quiere ser. "Principalmente tenemos que decidir si queremos ser un autónomo con responsabilidad física, es decir que ante una hipotética responsabilidad civil, seré yo y mi patrimonio quienes responderemos o si prefiero ser una sociedad y que tan solo se pueda responder con ella sin tener que involucrar el patrimonio personal".
La manera de financiarse ha de valorarse. Es bueno tomarse un tiempo para barajar ls diferentes opciones que hay. Primero saber si necesito hacer un gran desembolso para el proyecto "hay veces que solo con lo que uno aporta, con sus bienes, ya se puede arrancar y otras veces que no".
En caso de necesitar ese capital se puede optar por un crédito, es decir recurrir a una entidad bancaria, o a la búsqueda de socios "personas que confíen en mi proyecto y lo apoyen económicamente", comenta.
Los impuestos son uno de los grandes quebraderos de cabeza de los empresarios. "En las fases iniciales en la creación de una empresa el pago de impuestos es un muro que parece infranqueable. Algo complicado que añade estrés a todo el que ya conlleva la creación de un proyecto empresarial. Yo creo que el gente es consciente de que hay que pagarlos, que es la noma y cuando la empresa ya camina y ha crecido pues es así, pero el problema está en su pago cuando se dan los primeros pasos. Hay quien paga impuestos sin haber generado beneficios".
Xestogal, ganas de arriesgar
¿Vivir tranquilos o disfrutar trabajando? esta fue la pregunta que se hicieron Lucas y Carlos cuando decidieron apostar por crear Xestogal, una asesoría rural que ayuda al sector primario de toda Galicia. Lucas tiene 27 años y es uno de los socios de esta empresa lucense. Reconoce que no ha sido un camino de rosas y que "muchas veces te lo planteas... cuando las cosas no van bien te preguntas ¿pero qué estoy haciendo pudiendo tener un puesto fijo, ser funcionario...? pero yo disfruto haciendo país".
Ambos son ingenieros y lo tuvieron claro desde el primer momento. "Conocíamos el sector desde dentro y sabíamos que nuestro proyecto era viable. Aún asi escuchamos diferentes opiniones, creo que además es algo fundamental, y nos decidimos", relata.
Tienen sus oficinas en el vivero de empresas de la FCEL, "allí nos han ayudado mucho, nos han dado consejo" y están felices de hacer algo con lo que siempre soñaron: "ayudar a ganaderos y agricultores en su día a día".
Sara Meijide
Redactora de Radio Lugo