Sociedad | Actualidad

Nueva huelga en la educación en Galicia el 28 de noviembre

Noviembre será un mes caliente con varias movilizaciones ante la falta de respuestas por parte de la Consellería

Santiago de Compostela

Será un noviembre muy caliente en el sistema educativo gallego. El 28 de noviembre volverán a protagonizar una nueva jornada de huelga ante la falta de voluntad negociadora, denuncian, de la Consellería.

Tras el éxito de la huelga y la manifestación del pasado 24 de octubre, “la que tuvo un mayor seguimiento desde 2009”, el profesorado gallego vuelve a las calles. La CIG, STEG y el CSIF vuelven a unir fuerzas. Juntos representan al 60% de los educadores.

Así, el jueves 9 de noviembre van a protagonizar protestas en todos los centros del comunidad. El martes 14, por la tarde, habrá concentraciones en las siete grandes ciudades gallegas. Y, el domingo 19, una manifestación central en las calles de Santiago de Compostela.

El martes 28 tendrá lugar esa segunda jornada de huelga, también con manifestación.

El portavoz nacional de CIG Ensino, Suso Bermello, afirmó que es la "contestación a la negativa de Educación a negociar". "Somos el profesorado peor tratado, no podemos renunciar a los derechos. No podemos bajar los brazos, el profesorado tiene que seguir unido", remarcó. También se quejo de que la Consellería "desprecia" a los profesionales.

Bermello insistió en que "hay un malestar enorme" y volvió a apelar a la unidad del profesorado más allá de la división sindical, toda vez que UGT, Comisiones Obreras y Anpe sí que firmaron el acuerdo con el departamento que dirige Román Rodríguez.

Este calendario de movilizaciones también lo suscriben STEG y CSIF. Lois Prego, del primero de estos dos sindicatos, afirma que ellos están recogiendo "el descontento que emana del profesorado". Por su parte, Rosa Silva, hizo un "llamamiento a todo el profesorado con independencia de su filiación sindical".

Cuatro reclamaciones "fundamentales"

Suso Bermello comentó que se están centrando "en cosas básicas" y que "no hay nada estratosférico". "Son aspectos fundamentales", manifestó en rueda de prensa, en la que volvió a detallar que son cuatro ejes.

Por un lado, la reducción del horario lectivo "para volver a donde estábamos antes de los recortes", y que no solo afecten a Infantil y Primaria, sino también a Secundaria y Bachillerato. "La diferencia es que en Primaria a la Consellería no le cuesta dinero, y en Secundaria sí. Es una cuestión de dinero", comentó.

Por otro lado, abogan por una reducción de las ratios "en plazos razonables", ya que no le ve sentido a que haya que esperar a que se reduzcan en Infantil para empezar a acometerlas en Primaria. Y también exigen que se comiencen ya en Secundaria.

Más allá de estas dos cuestiones, quieren "medidas concretas" para reducir la burocracia y el "reparto lineal del dinero". "Estos elementos equiparan al profesorado y lo tratan como igual. Son puntos de mínimos, no de máximos", sentenció.

Las tres organizaciones sindicales han vuelto a dirigirse a la Consellería de Educación para poder sentarse con sus responsable y renegociar este acuerdo. En caso de que haya voluntad de diálogo y medidas concretas se podrá frenar el calendario de movilizaciones previsto para este mes de noviembre.

Iñigo Caínzos

Iñigo Caínzos

Redactor en Radio Galicia desde julio de 2021. Graduado en Administración y Dirección de Empresas y...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00