¿Qué pasa cuando se le da a mujeres sin recursos la oportunidad de emprender?
El proyecto 'Enredadas no cambio' demuestra los avances que genera el emprendimiento femenino y sostenible

'Enredadas no cambio' demuestra el éxito del emprendimiento femenino y sostenible
09:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
La profesora Paula Vázquez ha presentado en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas en Lugo la exposición Enredadas no cambio, que puede verse en el vestíbulo de entrada. En su intervención aseguraba que "las empresas no pueden vivir de espaldas a la sociedad", y en el ánimo de este proyecto del Taller de Solidariedade está explorar ese camino.
Ofrecen apoyo y formación a mujeres sin recursos para dotarlas de recursos para emprender, promoviendo su capacitación y el liderazgo femenino. Para ellas es una oportunidad de salir de una situación de vulnerabilidad y prosperar profesionalmente, pero suponen también la mejora y la llegada de avances a sus comunidades. Y no solo eso, sino que nutren al conjunto de la sociedad generando modelos de negocio sostenibles ambiental y económicamente.
Lo demuestran contando la historia de dos mujeres que participan de estas iniciativas, y que protagonizan la exposición: Lurdes Herrera, de Bolivia, y Sofía Vázquez, de A Coruña.

En la presentación de la exposición han intervenido varias participantes del proyecto

En la presentación de la exposición han intervenido varias participantes del proyecto
De una sociedad patriarcal al emprendimiento femenino
En la periferia de las ciudades en Bolivia se crean poblados de familias que buscan prosperar, pero que no pueden acceder a servicios médicos, a la educación y muchas veces al trabajo. La vulnerabilidad es mayor aún en el caso de las mujeres, que "en estos espacios muchas veces tienen incluso miedo a expresarse, a decir lo que piensan", explica Liliana Siles.
Esta boliviana viene a explicar cómo han conseguido pasar de "una sociedad machista desde el campo y las raíces, en la que se piensa que el hombre tiene más oportunidades que las mujeres", a un entorno en el que ellas emprenden, avanzan en su independencia económica y han ganado su espeacio en la familia primero, dentro de su comunidad, y en consecuencia, más poco a poco, en la sociedad.
Lo han conseguido con formación y acompañamiento. En el Hoy por hoy Lugi repasamos los resultados que pasan, por ejemplo, por una cooperativa de ahorro comunitario. En ella las mujeres van depositando dinero para tener su propio capital, se hacen préstamos entre ellas con intereses muy bajos, que generan ingresos. Después los reparten entre todas en forma de cestas de Navidad.
Pueden acceder también a créditos y crear negocios. Es el caso de Lurdes Herrero, que ha montado su taller de costura en casa.
El bienestar laboral y la sostenibilidad son rentables
Más cerca, en A Coruña, lidera un proyecto de recogida de aceite usado para reconvertirlo en combustible otra de las protagonistas de la muestra, Sofía Vázquez. "Estamos escuchando lo que nos cuentan las compañeras, pero todas esas complicaciones aquí también las hay", empezaba su intervención.
Ella viene de un poblado chabolista en A Coruña en el que un grupo de mujeres inició una cooperativa para gestionar un residuo muy contaminante, el aceite usado, y que no se estaba gestionando. "Un litro de aceite puede contaminar cuarenta mil litros de agua" dice Sofía Vázquez, "pero también puede crear empleo y formación para mujeres en una difícil situación".
Así nació Mulleres colleiteiras. Han apostado por una cooperativa porque quieren que "todas las mujeres tengan voz y voto en las decisiones que tomemos", explica. De esta forma han llegado a prosperar y crecer cada vez más, y a complementar la actividad laboral de las mujeres con formación en cuestiones como la nutrición.
Todo esto siempre apostando por un ambiente laboral agradable, que priorice la conciliacion y el bienestar de las trabajadoras. La coordinadora de esta iniciativa ha llegado a la conclusión de que "en una empresa hay que pensar en la viabilidad de las personas además de la de los números, tienen que tener también un beneficio personal". "Si das de comer a las leonas siembre van a trabajar y a defender el puesto de trabajo", manifiesta.
Mulleres colleiteiras quiere demostrar que la sostenibilidad medioambiental y el bienestar laboral son compatibles con la viabilidad económica. Es un ejemplo también de lo que pueden aportar a la sociedad el liderazgo femenino y el impuslo a colectivos vulnerables.