Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Sociedad | Actualidad
Investigación

Investigadores de la UVigo participan en el grupo que diseña nuevas antenas de comunicación para los "rovers" en la Luna

El equipo está formado por miembros de la UVigo y la Universidad de Oviedo y trabajan desde Lanzarote para la ESA

Un robot explorador de la ESA trabaja por primera vez durante la noche en una zona muy parecida a la Luna situada en el Parque nacional del Teide, en la isla de Tenerife. / Fernando Gandía/GMV

Un robot explorador de la ESA trabaja por primera vez durante la noche en una zona muy parecida a la Luna situada en el Parque nacional del Teide, en la isla de Tenerife.

Un equipo de investigadores de las universidades de Oviedo y de Vigo están trabajando en un proyecto para diseñar, fabricar y probar antenas para que los vehículos de exploración utilizados en la Luna, más conocidos como "rovers", se comuniquen dentro las cuevas que tiene el satélite y puedan enviar información de su interior.

Los investigadores de este proyecto, denominado Antennas for Underground Communications y financiado por la Agencia Espacial Europea, están realizando ensayos en las cuevas volcánicas de Lanzarote, "un gran análogo" de las cavidades lunares, según han apuntado en un comunicado de la institución académica asturiana.

Investigación en las cuevas de Lanzarote

En concreto, las medidas se han tomado en la cueva de Los Naturalistas y en el tubo de lava del volcán de La Corona, según los investigadores, quienes advierten del gran interés de varios países por enviar misiones a la Luna, "pero esta vez para quedarnos".

El problema, según ellos, es que la superficie lunar es un entorno sumamente hostil, con temperaturas que rondan los 150 grados centígrados de día, 150 grados centígrados bajo cero de noche y gran cantidad de radiación solar potencialmente cancerígena.

Según el investigador del departamento de ingeniería eléctrica, electrónica de computadores y sistemas de la Universidad de Oviedo Germán León Fernández, una posible solución está en los tubos de lava lunares, "cavidades formadas durante erupciones volcánicas en el remoto pasado lunar" que podrían dar cobijo a los humanos.

El primer paso para su colonización consiste en la exploración robótica de su interior, aspecto en el que se centra el proyecto.

Para ello, ha explicado el investigador, han diseñado "un sistema de medida ligero y portátil para poder transportarlo dentro de estas cuevas" y han tomado medidas en diferentes escenarios (codos, estrechamientos o desprendimientos) "para caracterizar el mayor número de casos al que se pueda enfrentar un robot explorador en la Luna".

Con las medidas realizadas, tratan de "validar los modelos físicos desarrollados" por su equipo, "tanto estos modelos como las medidas realizadas se utilizarán para optimizar el sistema de comunicaciones de los futuros robots exploradores", ha añadido el investigador Alejandro Gómez San Juan, del centro atlanTTiC de la Universidad de Vigo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00