Sociedad | Actualidad

La provincia de A Coruña encabeza la bajada del paro en Galicia, según la última Encuesta de Población Activa

El paro bajó en 2.500 personas en verano en Galicia, pese a incrementarse a nivel nacional. La tasa de paro juvenil duplica la tasa media gallega

Un transportista, durante su jornada laboral / Ángeles Visdómine (EFE)

Un transportista, durante su jornada laboral

A Coruña

La provincia de A coruña lidera la bajada del paro en el último trimestre en Galicia, según los últimos datos de la EPA. En un contexto de subida del desempleo a nivel estatal y en las otras provincias, registra una bajada de 4.900 desempleados. El número de personas desempleadas se sitúa en las 43.100 en este trimestre que ha sido el de final del verano. La tasa de actividad, no obstante, se sitúa seis puntos por debajo de la media estatal, 53.97 frente a 59,41. Ha aumentado también el número de ocupados en 9.100 personas.

El paro bajó en 2.500 personas en el tercer trimestre del año en el conjunto de Galicia, hasta situarse en los 117.200 desempleados. La provincia cuenta con 5.200 ocupados más que hace un año y con 4.900 parados menos. La tasa de paro se sitúa en el 8,15 en A Coruña, en el 9,29 en Galicia y roza el 12 en el conjunto estatal.

En los últimos doce meses, el número de parados gallegos se redujo en 17.700 personas, mientras que en todo el país el desempleo bajó en 125.000 personas, un 4,2% menos.

Por sexos, la tasa de paro masculina en Galicia se quedó en el 7,01%, mientras que la femenina es del 9.35%. Hay 19.000 parados varones y 24.100 mujeres.

Por provincias, la provincia coruñesa es la que cuenta con menos tasa de paro con ese 8,15%, seguida de Ourense, con un 8,64% y de Lugo, con un 9,39%. En Pontevedra, esta cifra es del 10,78%.

La tasa de paro juvenil en Galicia subió en el tercer trimestre hasta el 18,4%, 0,4 puntos porcentuales más que en los tres meses anteriores y el doble de la tasa de paro a nivel global, que se sitúa en el 9,29. Son datos del 'Estudio sobre la relación con la actividad de la población juvenil' publicado por el Instituto Galego de Estatística. De los 327.300 jóvenes de entre 16 y 29 años que hay en Galicia, 136.200, un 41,6%, están ocupados, y 30.600, el 9,3%,están parados. Los 160.400 restantes, el 49%, casi la mitad, son inactivos.

El paro bajó en 2.500 personas en verano en Galicia, pese a incrementarse a nivel nacional

El paro bajó en 2.500 personas en el tercer trimestre del año en Galicia, hasta situarse en los 117.200 desempleados, lo que supone un 2,13% menos que tres meses antes, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra contrasta con la registrada a nivel nacional, ya que en el total de España el paro subió en 92.700 personas, hasta los 2,85 millones de desempleados.

En los últimos doce meses, el número de parados gallegos se redujo en 17.700 personas, un 13,11% menos que a finales de verano de 2022, mientras que en todo el país el desempleo bajó en 125.000 personas, un 4,2% menos.

Por su parte, el número de ocupados en Galicia también creció por encima de la media nacional, con 14.200 nuevos empleos, un 1,25% más, hasta superar los 1,14 millones de ocupados. Si se compara con el mismo trimestre del año pasado, el incremento fue del 2,75%, con 30.600 personas más trabajando.

Por sexos, la tasa de paro masculina en Galicia se quedó en el 8,43%, mientras que la femenina es del 10,2%. La media está en el 9,29% en la Comunidad. Así, hay 54.900 hombres parados y 62.200 mujeres. La tasa de actividad es del 53,62%, continuando por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 59,41%.

Por provincias, la que menos tasa de paro registra es A Coruña, con un 8,15%, seguida de Ourense, con un 8,64% y de Lugo, con un 9,39%. En Pontevedra, esta cifra es del 10,78%.

La tasa de paro juvenil gallega sube al 18,4% en el tercer trimestre, con 30.600 desempleados de entre 16 y 29 años

La tasa de paro juvenil en Galicia subió en el tercer trimestre hasta el 18,4%, 0,4 puntos porcentuales más que en los tres meses anteriores, pero lejos del 22,8% registrado entre julio y septiembre de 2022.

Así se desprende del 'Estudio sobre la relación con la actividad de la población juvenil' publicado este jueves por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que recoge que de los 327.300 jóvenes de entre 16 y 29 años que hay en Galicia, 136.200 (un 41,6%) están ocupados, mientras que 30.600 (el 9,3%) están parados y los 160.400 restantes (el 49%) son inactivos.

Esta tasa de paro juvenil dista de la cifra global gallega, que en el tercer trimestre se quedó en el 9,29%.

De esta manera, la tasa de actividad de los jóvenes en Galicia es del 51%, por encima de los datos del trimestre anterior (48,1%) y de hace un año (48,5%), aunque inferior a la media gallega (53,62%). También ha crecido la tasa de ocupación hasta el 41,6%, más que el 39,5% del segundo trimestre y que el 37,5% de hace un año.

Entre otros datos, en el tercer trimestre el 74,7% de los ocupados gallegos entre 16 y 29 años trabajaba a jornada completa. Con respecto al segundo trimestre, esta cifra sube un 6,7%.

De los 126.900 asalariados jóvenes, el 58,5% está vinculado a la empresa por medio de un contrato indefinido, cayendo un 1,1% respecto al trimestre anterior, pero aumentando un 32,7% en comparación con septiembre de 2022.

Por ciudades, la tasa de paro juvenil en Santiago es la más baja de Galicia, con el 4,4%, mientras que en Lugo es la más alta, con un 13,2%. En A Coruña se sitúa en el 9,5%; en Ourense, en el 8,2%; en Pontevedra, en el 10,8%; En Vigo, en el 13,1%, y en Ferrol, en el 8,6%.

Datos nacionales

A nivel nacional, el paro subió en 92.700 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,3% más que en el trimestre anterior y su mayor repunte en valores absolutos desde el tercer trimestre de 2020, en plena pandemia.

El total de desempleados subió así hasta los 2.855.200 personas y la tasa de paro avanzó dos décimas, hasta el 11,84%, según los datos de la EPA, recogidos por Europa Press.

Entre julio y septiembre se crearon en España 209.100 puestos de trabajo (+1%), casi tres veces más que en el mismo periodo de 2022, llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 21.265.900 personas.

El número de activos también alcanzó un nuevo máximo a cierre del tercer trimestre, con 24.121.000 personas, tras aumentar en los meses de verano en 301.900 personas (+1,3%). Así, la tasa de actividad escaló cuatro décimas, hasta situarse en el 59,41%.

En el último año el paro se ha reducido en 125.000 personas (-4,2%) y se han creado 720.100 empleos (+3,5%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 595.100 personas (+2,5%).

En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que el mercado laboral continuó mostrando en el tercer trimestre una "buena evolución", pese a un contexto internacional "complejo", gracias a "la fortaleza y el dinamismo de la economía española".

"Se alcanza nuevo máximo histórico de ocupación y población activa, baja la temporalidad y el paro juvenil registra su menor tasa desde 2008", ha resaltado Economía, que ha añadido que el récord en el número de activos evidencia "la confianza de los ciudadanos en encontrar un empleo".

Según el INE, el número de asalariados aumentó en el tercer trimestre en 266.000 personas (+1,5%), de los que 232.100 tenían contrato indefinido (+1,6%) y 33.900, contrato temporal (+1,1%). De este modo, la tasa de temporalidad se redujo hasta el 17,26%.

"La mejora de la calidad del empleo continúa, con mayor estabilidad en el empleo (1,1 millones más de contratos indefinidos en el último año), descenso de la tasa de temporalidad (17,2%) y más contratos a tiempo completo", ha remarcado el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño.

La creación de empleo entre julio y septiembre se concentró de nuevo en el sector privado, que generó 192.200 puestos de trabajo, un 1,1% más, frente a 17.000 nuevos empleos en el sector público, un 0,5% más que en el trimestre anterior.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00