Llamamiento para mejorar la atención a los problemas de salud mental
La asociación Avelaíña pide una mayor implicación al Sergas para reducir las altas lista de espera en el ámbito de la sanidad pública
Entrevista a Esther López, coordinadora del centro de rehabilitación de la asociación Avelaíña en A Guarda
13:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Guarda
Desde hace poco más de dos años lleva en funcionamiento en el centro de salud de Tui una unidad de salud mental compuesta por 2 psiquiatras y 1 psicóloga, que atienden a cerca de 2.900 personas de toda la comarca del Baixo Miño. Este desequilibrio en las cifras hace que se tarde una media de 3 meses en ser atendido, en primera cita ,en el servicio de psiquiatría y que las revisiones se hagan cada seis meses. Más saturado está la psicóloga, con lista de espera de 1 año.
Estas son las cifras que nos facilitan desde la asociación saúde mental Avelaíña, con sedes en A Guarda, Ponteareas y Baiona, que piden una mayor implicación del Sergas para atender correctamente a los pacientes, ya que, denuncian, con esta periodicidad reciben un servicio deficiente. "Con esperas de seis meses o 1 año no se hace psicoterapia, que necesita una continuidad para establecer un vínculo con el paciente: hay que hacer un diagnóstico, una evaluación y ahí la herramienta fundamental es el tiempo. Ya para empezar, el paciente necesita ser escuchado, sentirse escuchado; necesita tiempo para poder expresar sus emociones, para poder reflexionar, para darse cuenta de lo que le está pasado. Y esto se hace con tiempo", señala en una entrevista en Hoy por Hoy Baixo Miño, Esther López, psicóloga y coordinadora del centro de rehabilitación de Avelaíña en A Guarda.
Una situación que afecta a los pacientes, pero también a los profesionales, que acusan en su trabajo esta saturación: "La psicóloga está atendiendo al día una media de nueve pacientes y los psiquiatras a 14. Es una barbaridad. Mis compañeros son personas muy implicadas y excelentes profesionales; están haciendo todo lo que pueden. Para ellos es una frustración, porque, claro, uno no puede trabajar como ha estudiado. Además también está la paradoja de que nosotros estamos promoviendo hábitos para cuidar nuestro bienestar y estamos en una situación laboral que es completamente contraproducente para nuestra propia salud mental", destaca.
Tiempo para los pacientes
Además de la unidad mental de Tui, López señala los problemas que atraviesan los diferentes colectivos que trabajan también con estos pacientes: "El equipo técnico de Avelaíña en A Guarda lo formamos cinco profesionales, aunque actualmente estamos cuatro y dos a media jornada. Nosotros estamos concertados por el Sergas, pero los fondos que recibimos son muy escasos. Se nos exige mucho para hacer una buena rehabilitación y en cambio el dinero que nos dan es escaso. Como asociación lo que hacemos es pedir muchas subvenciones, lo que requiere hacer los proyectos, las memorias...una carga administrativa muy grande que repercute en los propios pacientes, porque mientras estás haciendo eso no les estás atendiendo a ellos", explica.