Galicia, "tensionada" por el precio del alquiler
El coste medio está por encima de los 500 euros, pero la Xunta se niega a declarar A Coruña una zona residencial tensionada, porque entienden que eso reduciría la oferta

Galicia, "tensionada" por el precio del alquiler
26:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santiago de Compostela
El precio del alquiler de viviendas no ha parado de subir en los últimos años, y ya está, de media, por encima de los 500 euros. Pese a este encarecimiento, pese a que la nueva ley de Vivienda del Gobierno central contempla mecanismos para frenar esta subida, y pese a que ya hay alguna ciudad que lo ha solicitado, la Xunta no contempla la declaración de zonas residenciales tensionadas porque entienden que esto "reduciría la oferta de alquiler".
En una entrevista en el A Vivir Galicia, el director del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), Heriberto García, argumentó que, con esta medida, muchos promotores decidirán dejar de edificar vivienda, y que algunos propietarios podrían destinar sus pisos en alquiler a usos turísticos o para ponerlos a la venta.
Así, entiende que de declarar A Coruña, que ya lo ha solicitado, o Santiago de Compostela, que se lo está planteando, como zona residencial tensionada, se reduciría, todavía más, la oferta de pisos. E insta a los concellos a poner medidas para evitar estos efectos negativos.
Una evolución imparable
Según el IGVS, el precio de los alquileres se sitúa en 2023 en 501 euros, mientras que el año pasado el precio fue de 472,25, así que la subida es de más de un 6% en el último año. En 2018 un alquiler costaba casi 403 euros, y en 2014 el precio estaba en 364,5 euros.
A Coruña es la ciudad más cara de Galicia, con precios por encima de los 600 euros, mientras que en Santiago de Compostela el precio ha subido un 26% en los últimos cinco años: en agosto el precio medio estaba en 555 euros. En la capital gallega más del 80 por ciento de las viviendas cumplen con alguno de los dos criterios de zona tensionada.
Son las dos únicas ciudades que, bien lo han solicitado, bien se plantean hacerlo. De momento, en Vigo lo descartan pese a acercarse a la barrera de los 600 euros (ahora está en 590) y a la subida de los últimos años. La tercera ciudad más cara de Galicia es Pontevedra, y no se escapa a esta tendencia. En estos años hemos pasado de los 443 euros que se pagaban en 2018 hasta los 570,6 que cuesta ahora el alquiler, de media.
Ourense es mucho más barata que las anteriores ciudades. Allí los precios todavía están por debajo de los 500 euros, pero la subida ha sido notable en el último lustro, pasando de los 386 euros que se pagaban en 2018 a los 461 euros de este verano. La evolución en Lugo es bastante similar: ahora se pagan 454 euros de media y en 2018 se pagaban casi 350. En cinco años la subida es de 100 euros.
Ferrol se mantiene como la ciudad más barata de la comunidad, pero dentro de sus estándares la subida ha sido importantísima. También cuesta cien euros más alquilar ahora en comparación con cómo estaba hace un lustro. El precio medio ronda los 427 euros cuando estaba en 329.
¿Qué es una zona tensionada?
Hay dos grandes requisitos en la nueva ley de Vivienda para poder hacer esta declaración de zona residencial tensionada. Por un lado que la carga media de hipoteca o del alquiler con gastos supere el 30% de la renta, o que en los últimos cinco años la subida del precio sea al menos tres puntos superior al IPC.
En estas zonas el precio del alquiler solo se puede subir un 2% este año y un 3% el que viene. En caso de grandes propietarios los límites son un poco más estrictos.