Las trabajadoras de la sanidad privada vuelven a salir a la calle en denuncia de salarios precarios
Quieren negociar un nuevo convenio frente al inmovilismo de la patronal y subrayan los grandes beneficios de las aseguradoras privadas

A Coruña
Los trabajadores de la sanidad privada han vuelto a salir a la calle en manifestación desde el Sanatorio Modelo hasta el Belén, haciendo un recorrido por las calles del entorno. Denuncian que muchos de los empleados del sector, que abarca también las clínicas dentales y de fisioterapia, por ejemplo, no llegan al salario mínimo profesional a pesar de los beneficios de los seguros privados. Siguen negociando un nuevo convenio para las más de cuatro mil personas que trabajan en el sector a nivel provincial, la mayoría, unas tres mil, son mujeres.
Las movilizaciones están apoyadas por CIG, CCOO y UGT. Los sindicatos denuncian que la subida del salario mínimo no está contemplada en el convenio en vigor y piden una actualización de salarios en un sector muy precarizado y feminizado.
Quieren negociar un nuevo convenio frente al inmovilismo que, a su juicio, mantiene la patronal. Denuncian que las empresas plantean no reconocer la antigüedad ni el mantenimiento del cien por cien del salario en caso de baja por enfermedad.
Entre sus reivindicaciones, ha estado un "salario digno" y una "jornada justa". Además, rechazan la "pérdida de derechos que pretende aplicar la patronal ya que trasladó una oferta con recortes".
Así lo ha expuesto Miguel Tizón, responsable del sector de la sanidad privada de la CIG que ha asegurado que se les expuso recortes en el cobro del plus de antigüedad o sobre la percepción de salario en caso de una baja.
"Se trata de un sector en el que no se cobran los domingos", ha señalado también el representante sindical que ha precisado que el convenio afecta no solo a hospitales sino también a centros privados como pueden ser las consultas de odontólogos o de fisioterapia. Sobre los trabajadores y trabajadoras afectadas, los cifró en más de 4.000, en su mayoría mujeres.
Hora 14 A Coruña