Anfaco logra fondos europeos para dos proyectos de transformación del sector mar-industria
Estas dos propuestas se han presentado en la convocatoria ‘Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente’ del programa de la UE Horizonte Europa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AA7TBAUVMVERRMMIRWL3ST3FYI.jpg?auth=44fa22d5d7b85cbb99ca7d5e8826c11c8c92fded498ab99ab4efcc07628723dd&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Anfaco-Cecopesca durante la celebración de la World Tuna Conference este año
![Anfaco-Cecopesca durante la celebración de la World Tuna Conference este año](https://cadenaser.com/resizer/v2/AA7TBAUVMVERRMMIRWL3ST3FYI.jpg?auth=44fa22d5d7b85cbb99ca7d5e8826c11c8c92fded498ab99ab4efcc07628723dd)
Dos de las tres propuestas atendidas en la convocatoria ‘Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente’ del programa de la UE Horizonte Europa tienen el sello de Anfaco-Cecopesca, que aspira a liderar la transformación del complejo mar-industria en los próximos años.
Se trata de dos consorcios multidisciplinares, que agrupan a pequeñas y grandes empresas, asociaciones, centros de investigación, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro, y en la cual la patronal española introduce al complejo mar-industria para movilizar su liderazgo transformador en la llamada revolución azul, que tanto FAO como la Comisión Europea y diversas administraciones nacionales desean impulsar.
Proyecto Impress
El primero de esos proyectos se llama ‘Impress’, cuyo consorcio está integrado por 14 miembros procedentes de siete países europeos y con el que Anfaco-Cecopesca abordará los retos relacionados con la sostenibilidad a los que se enfrentan los sectores marino y de agua dulce.
Coordinado por Teagasc, la Autoridad Irlandesa para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación, el proyecto desarrollará soluciones tangibles para el avance de las economías de base biológica en Europa.
Por un lado, aprovechará el potencial de especies acuáticas infrautilizadas de niveles tróficos inferiores, como el rutilo, el espadín y el lumpo, para crear nuevos productos alimentarios y no alimentarios (biopesticidas, biofertilizantes, piensos para peces).
Al mismo tiempo, trabajará para mejorar el planteamiento de residuo cero, utilizando flujos de aguas residuales y subproductos sólidos del procesado comercial para extraer ingredientes de alto valor y probar el potencial de estas aguas ricas en nutrientes para favorecer el crecimiento de microalgas o lentejas de agua.
Proyecto Novafoodies
El segundo de estos proyectos es ‘Novafoodies’, el cual reúne a 28 socios de diferentes países europeos, junto a Israel y China, y está liderado por la empresa española Idener.
El objetivo es transformar la cadena de valor de la producción de alimentos a partir de recursos marinos y de agua dulce para conseguir nuevos alimentos y piensos funcionales basados en procesos de producción sostenibles, transparentes e inclusivos a partir de macro y microalgas y especies de pescado de menor valor comercial como la bacaladilla y la corvina americana.
También se trabajará en la valorización económica de los residuos y conceptos de biorrefinería, es decir, la integración de todos los procesos de producción dentro de una cadena de valor circular, eficiente y sostenible.
Un ejemplo de que es posible generar mayor valor añadido sobre los productos del mar, a fin de que el consumidor perciba su diferenciación y genere mayores acciones de compra.