La BlueFishing Training ha formado en Vigo a 238 personas con 13 cursos sobre la actividad pesquera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QJURP5JC3REQNHYUF77DEIU3SQ.jpg?auth=e6b0043bab0b04630a06847904ab53f196e0e77c90e162cf64e1aff3477877fc&quality=70&width=650&height=292&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QJURP5JC3REQNHYUF77DEIU3SQ.jpg?auth=e6b0043bab0b04630a06847904ab53f196e0e77c90e162cf64e1aff3477877fc)
El proyecto BlueFishing Training ha contribuido a la profesionalización de la cadena de valor de la pesca extractiva, según ha explicado este lunes el presidente del Puerto de Vigo, Carlos Botana, en una jornada que se ha celebrado en el Edificio de Sesiones de la Autoridad Portuaria, en donde ha precisado que los 13 cursos especializados que se han diseñado han capacitado a 238 personas.
El evento ha reunido a expertos del campo de la economía azul que han discutido sobre cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de prácticas sostenibles en la industria pesquera.
El BlueFishing Training es uno de los cinco proyectos en materia de crecimiento azul en el sector pesquero y de la acuicultura que se ha ejecutado bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, a través de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por 266.571,78 euros.
Acto de clausura
En la clausura de la jornada, Botana estuvo acompañado, entre otros, por Nieves Salgado, de la Subdirección General de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la Secretaría General de Pesca, que participó de manera telemática.
"BlueFishing Training deja un legado de progreso y sostenibilidad en la pesca extractiva en la región atlántica", ha afirmado el máximo responsable portuario, quien ha afirmado que los ODS "parece algo abstracto" pero están en el "día a día".
Botana ha hecho hincapié en incluir la "igualdad de género" en las pesquerías y ha dicho que para eso debe producirse una "modernización" de la flota, con barcos "más ergonómicos y adaptados".
El proyecto ha presentado un análisis del desajuste entre formación y mercado laboral para identificar las carencias formativas en los puestos de trabajo actuales y anticipar necesidades futuras.
Establecidas las conclusiones del diagnóstico, se ha constituido un Comité Asesor de expertos sectoriales y se han celebrado tres mesas lideradas sobe pesca artesanal, pesca de altura y comercialización y logística. Se han diseñado 13 cursos especializados que han capacitado a 238 personas, de las que 150 son profesionales del sector pesquero. Estos itinerarios formativos se han aunado en el Plan de Cooperación Sectorial sobre las Capacidades en el Sector Pesquero.
Los resultados del proyecto serán presentados este martes en Madrid en los espacios de conocimiento organizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.